IIAP pone a disposición de la comunidad el libro Níjtyubááne: Identidad y simbolismo en los tejidos del pueblo bora
Nota de prensaLos interesados en comprender la riqueza del patrimonio inmaterial de este pueblo originario, podrán descargar gratuitamente el libro haciendo clic en un enlace.
Fotos: IIAP
21 de febrero de 2025 - 4:30 p. m.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad dependiente del Ministerio del Ambiente, puso a disposición de la comunidad científica, universitaria y público en general el libro Níjtyubááne: Identidad y simbolismo en los tejidos del pueblo bora. Los interesados en conocer la riqueza del patrimonio inmaterial de este pueblo originario, podrán descargar gratuitamente el libro haciendo clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/cedazoBora.
Manuel Martín Brañas, director de Investigación en Sociedades Amazónicas del IIAP, informó que el libro Níjtyubááne estudia el simbolismo y la identidad del pueblo bora oculto en los tejidos cedazos, que son utilizados para el procesamiento de diversas variedades de yuca, una práctica que va más allá de su funcionalidad; reflejando el conocimiento ecológico, la cosmovisión y la transmisión de los saberes ancestrales.
Agregó que el libro asimismo explora cómo los diseños de los tejidos representan elementos de la naturaleza, como la piel de serpientes, las escamas de peces o las formas geométricas de ciertos insectos y arácnidos. “Los patrones no solo embellecen los cedazos, sino que también comunican historias y conocimientos ancestrales sobre el entorno amazónico”, sostuvo.
El libro Níjtyubááne: Identidad y simbolismo en los tejidos del pueblo bora tuvo como autores a Margarita del Águila Villacorta, Manuel Martín Brañas, Ricardo Zárate Gómez, Juan José Palacios Vega, Chris Anggello López Álvarez, Wendy Dávila Tuesta, Gonzalo Manuel Isla Reátegui, Jesús Valles Linares, Sabina Cruz, Claudia Moscoso Villena, Keira Luz Rodríguez Vásquez, Xiomara Romero Ocampo y Kenny Estrella Ruíz Vásquez.