El IIAP reporta principales logros alcanzados en el 2024

Nota de prensa
Durante el Segundo Encuentro Científico de Investigadores, se presentaron resultados sobre investigación y transferencia al servicio de los ecosistemas y poblaciones amazónicas.
1
3

Fotos: Difusión IIAP

Difusión IIAP

19 de febrero de 2025 - 4:58 p. m.

En el tercer día del Segundo Encuentro Científico de Investigadores, la presidenta ejecutiva del IIAP, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Dra. Carmen García Dávila, hizo un resumen de los principales resultados alcanzados por la institución durante el 2024.

Empezó resaltando la transferencia de 2. 3 millones de alevinos a comunidades rurales y nativas, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y reactivación de la economía familiar de las poblaciones más vulnerables de las regiones amazónicas.
“Hasta el 31 de diciembre del 2024, se ha atendido 1841 núcleos familiares y 327 comunidades de seis regiones”, indicó.
Asimismo, resaltó la contribución del IIAP en la restauración de los ecosistemas afectados por los incendios forestales en los departamentos de Ucayali y San Martín, con la producción y distribución de 1.5 millones de esferas reforestadoras.
Dijo que la respuesta rápida con la producción y dispersión de millones de esferas reforestadoras, demuestra la capacidad de los profesionales del IIAP para atender de manera eficiente las emergencias ambientales.
Nuevas especies
En otro momento de su alocución, dio a conocer la publicación de tres nuevas especies para la ciencia, cuyos nombres científicos son pristimantis asimus, scinax ushiniauae y corylortas iiap.
Destacó también el lanzamiento del paquete tecnológico de la reproducción y cultivo en cautiverio de la doncella, paquete que contribuirá a diversificar la oferta en sistema de producción piscícola en la Amazonía peruana.

Finalmente, la presidenta del IIAP resaltó la declaración como Patrimonio Cultural de la Nación de los conocimientos, saberes y prácticas del pueblo yagua, relacionados con la elaboración de tintes tradicionales a partir de especies vegetales en la región Loreto.