IIAP, Adscrito al Minam, Participa en Panel sobre Restauración y Conservación del Macrocorredor Andes Amazonía en la COP16
Nota de prensaEstos macrocorredores no sólo brindan beneficios ecológicos, también impulsan la economía verde y la adaptación al cambio climático, factores críticos en la agenda ambiental de la Amazonía.

28 de octubre de 2024 - 3:46 p. m.
Cali, Colombia - El pasado 25 de octubre, en el marco de la Conferencia de las Partes (COP16) sobre biodiversidad, se realizó el panel de expertos “Macrocorredor Andes Amazonía: Estrategia para la recuperación de la conectividad y la restauración de los servicios para la vida”, organizado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI de Colombia. El evento, llevado a cabo en la Cámara de Comercio de Cali, reunió a destacados investigadores de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, quienes abordaron los retos y avances en la conservación y restauración de la biodiversidad en la región Andes-Amazonía.
El Dr. Tony Vizcarra, representante del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM) de Perú, participó activamente en el panel, aportando su experiencia y conocimiento en temas de conservación y restauración ecológica. En su intervención, el Dr. Vizcarra destacó la importancia de los corredores ecológicos para enfrentar la pérdida de conectividad entre los Andes y la Amazonía, enfatizando que estos esfuerzos son clave para la preservación de los servicios ecosistémicos fundamentales para la vida.
Durante el panel, se discutieron los avances y desafíos para diseñar una estrategia regional de restauración ecológica en un macrocorredor que abarque los cuatro países participantes. También se compartieron lineamientos para la planificación y gestión de corredores de conectividad, con el objetivo de consolidar una red que asegure la salud ecológica y la resiliencia de estos ecosistemas.