IIAP destaca tecnologías para conservación de abejas nativas sin aguijón en COP16

Nota de prensa
El Ministerio del Ambiente a través del IIAP destaca la importancia de la conservación de los polinizadores amazónicos para el medio ambiente
2
1
3

Fotos: Difusión IIAP

Difusión IIAP

24 de octubre de 2024 - 12:34 p. m.

Calí, Colombia - 24 de octubre de 2024. El Ministerio del Ambiente (Minam) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) realizaron el evento “Gestión de Polinizadores en Perú: Potenciando Especies para un Futuro Sostenible” en el marco de la COP16 sobre biodiversidad.

Esta actividad resaltó la importancia de las abejas nativas sin aguijón de la Amazonía, polinizadores nativos esenciales para la biodiversidad y la seguridad alimentaria del país, reuniendo a expertos en biología, ecología y líderes indígenas comprometidos con la conservación de abejas nativas sin aguijón y otros polinizadores clave.

Durante el evento, Raquel Soto Torres, Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, subrayó la importancia de implementar políticas públicas intersectoriales y destacó el rol crucial que desempeñan las comunidades locales en la protección de los polinizadores. "Es necesario avanzar en un plan de acción efectivo que articule los esfuerzos de diferentes sectores para garantizar la conservación de estas especies vitales para los ecosistemas", afirmó Soto Torres.

Verónica Cañedo, especialista en diversidad biológica, abordó la importancia de la polinización en la producción de alimentos, señalando que el 75% de los cultivos alimentarios dependen de los polinizadores. Cañedo instó a fortalecer la educación y la sensibilización pública sobre este tema, y llamó la atención sobre los retos que plantea la falta de integración de las políticas públicas y el uso indiscriminado de plaguicidas.

Por su parte, el Dr. César Delgado Vásquez, investigador del IIAP, explicó cómo el conocimiento tradicional indígena se ha combinado con la ciencia moderna para promover la conservación y producción sostenible de productos como miel, polen y propóleo. Resaltó cómo estas prácticas benefician tanto a los ecosistemas amazónicos como a las economías locales, incrementando los ingresos de las comunidades que trabajan en la crianza de abejas nativas sin aguijón.

Líderes indígenas como César Ramos compartieron sus experiencias en la defensa de los territorios y la conservación de los polinizadores. Ramos destacó el papel fundamental de las mujeres indígenas en la protección de las abejas y la biodiversidad, y abogó por la inclusión de los jóvenes indígenas en la investigación científica y la toma de decisiones para preservar sus ecosistemas y tradiciones.