NOTA CIENTÍFICA | Seguimos realizando ciencia
Nota de prensaEl Impacto de la erupción volcánica Hunga Tonga-Hunga Ha'apai en la atmósfera peruana: de la superficie del mar a la ionósfera.

Fotos: IGP
5 de agosto de 2024 - 10:00 a. m.
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), publicó recientemente un estudio sobre un el impacto de la erupción volcánica Hunga Tonga-Hunga Ha'apai en la atmósfera peruana: desde la superficie del mar hacia la ionósfera.
Este artículo está publicado en la prestigiosa revista Springer Open y cuenta con la autoría del Dr. Edgardo Pacheco, acompañado de los investigadores científicos del IGP, Danny Scipión, Karim Kuyeng, Luis Condorí y Roberto Flores. El estudio analiza el impacto global de la erupción del volcán Hunga Tonga Hunga Ha'apai del 15 de enero de 2022 en la atmósfera. Utilizando múltiples instrumentos, se observaron perturbaciones desde el nivel del mar hasta la ionósfera. Estas perturbaciones incluyen cambios en la presión atmosférica, el campo magnético horizontal, el electrochorro ecuatorial (EEJ), las derivas del plasma ionosférico, el contenido total de electrones (TEC), y los vientos neutros mesosféricos y termosféricos inferiores (MLT), especialmente en Perú.
El IGP a través de su Radio Observatorio de Jicamarca detectó la propagación de la onda Lamb hacia el este el día de la erupción y su regreso desde el punto antipodal al día siguiente. Perturbaciones en el EEJ fueron observadas entre las 12:00 y las 22:00 UT, coincidiendo con las mediciones GNSS-TEC de perturbaciones ionosféricas viajeras (TID). Se detectó una gran variación hacia el oeste de los vientos MLT alrededor de las 18:00 UT sobre Perú.
Las derivas de plasma vertical y zonal mostraron comportamientos inusuales, correlacionándose con variaciones en el EEJ, lo que indica un electrojet contraecuatorial (CEEJ) entre las 12:00 y las 16:00 UT. Estas observaciones son únicas en la región occidental de Sudamérica tras la erupción. Se atribuyen las perturbaciones a las variaciones del viento termosférico causadas por la erupción, que alteraron el campo eléctrico de la dinamo en las regiones de Hall y Pedersen. Estas observaciones avanzan en la comprensión de los procesos ionosféricos asociados a fenómenos naturales y su interacción con capas atmosféricas inferiores.