Columna de opinión | SEPICAF 2: ojos sobre el océano
Nota InformativaPor Ivonne Montes, investigadora científica del IGP

Fotos: IGP
30 de julio de 2024 - 4:40 p. m.
El océano Pacífico suroriental, frente a las costas de Perú, Ecuador y Chile, es un reto de monitoreo e investigación. Esta región juega un papel clave en el balance energético de la Tierra a través de complejos procesos de interacción entre el océano y la atmósfera, además de albergar una de las zonas de menor cantidad de oxígeno en el planeta.
Aún no es tan claro cómo el océano y la atmósfera interactúan en el Pacífico suroriental, ya que no se cuenta con suficiente información in situ por debajo de la superficie del océano. Esta limitación afecta a los modelos globales, ya que, sin información, no se pueden mejorar las parametrizaciones. Hoy en día, los modelos siguen sufriendo graves sesgos en varias regiones del océano, una de ellas, la que está frente a nuestras costas.
Ante esta situación, se ha implementado una estrategia para obtener una mayor cantidad de datos in situ, datos que permitirán mejorar los resultados de los modelos numéricos, y, de esta manera, ampliar nuestra comprensión de la circulación oceánica en esta región, clave para el sistema climático. Así, nació el proyecto SEPICAF (South Eastern Pacific Circulation from ARGO floats), una iniciativa regional en el marco de los programas internacionales ARGO y TPOS2020.
SEPICAF nace para contribuir con los esfuerzos de muestreo regional y mejorar el actual sistema de observación del océano Pacífico suroriental. Para ello, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), junto con instituciones cooperantes, ha desplegado flotadores tipo ARGO frente a las costas de Perú y Chile. Por ejemplo, en 2021, se colocaron en total 17 flotadores. Estos instrumentos tienen la característica de obtener datos desde la superficie del océano hasta los 1000, 2000 o 6000 metros de profundidad, cada 10 días en promedio, datos que son transmitidos vía satélite, en tiempo casi real, a las bases de datos internacionales desde donde están disponibles para la comunidad nacional e internacional. La información obtenida por estos flotadores está principalmente relacionada a la temperatura, salinidad, presión y, según el modelo, oxígeno, además de diversas variables biogeoquímicas.
Este año hemos iniciado la fase 2 de SEPICAF, en la que implementaremos más de 10 flotadores en el mar peruano entre 2024 y 2025. Así, podremos mejorar el monitoreo de las condiciones oceánicas con énfasis en la evolución de los eventos El Niño y La Niña costeros, además de las olas de calor marinas. De esta forma, el IGP sigue haciendo «ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa