IGP: 102 años de geofísica para el desarrollo de la ciencia en el Perú

Nota de prensa
Institución centenaria continúa fortaleciendo la ciencia en el país.
IGP: 102 años de geofísica para el desarrollo de la ciencia en el Perú FOTO

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

4 de julio de 2024 - 2:00 p. m.

El Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), realizó su “Ceremonia IGP: 102 Desarrollando Ciencia Geofísica en el Perú”. Dicho evento se realizó en las instalaciones de la nuestra sede Central.

En la ceremonia participaron el Asesor de la Alta Dirección del Despacho Ministerial, Alex Güimac, el presidente ejecutivo del IGP, Dr. Hernando Tavera, el Secretario de la de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la PCM, Percy Mercado, Jefe Institucional de INDECI, Cnel. Juan Carlos Urcariegui, y la presidenta ejecutiva del SENAMHI, Gabriela Rosas. Además, asistieron un selecto grupo de invitados y personal de la institución. Como el Jefe Institucional del IRD, Bruno Turcq, Gerente de GRD de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Mario Casaretto, Presidente del consejo directivo del OEFA, Juan Narciso, entre otros.

Este evento tuvo como objetivo resaltar los logros obtenidos a lo largo de nuestros 102 años de vida institucional, así como reconocer a nuestros socios estratégicos, investigadores científicos y al personal que ha hecho posible que el nombre del IGP esté posicionado como una entidad científica de renombre en Perú y el mundo.

Durante la ceremonia, el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, detalló los logros más relevantes, entre los que destacan la continuidad perfecta de servicios como el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) y el Centro Vulcanológico del Sur (CENVUL). Ambos servicios operan de manera ininterrumpida, proporcionando información sobre cada sismo percibido en el país y el estado de cada volcán activo en las regiones del sur.

Asimismo, se destacó el desarrollo e inicio de actividades del primer radar meteorológico, SOPHy, hecho por peruanos y para peruanos. También se mencionó el desarrollo del Observatorio de CienciaClimática, que ayudará a los tomadores de decisiones a gestionar adecuadamente el riesgo de desastres. Por otro lado, el SASPe que permitirá alertar a la población ante un sismo de magnitud igual o superior a 6.0 M. Se trata del primer sistema de este tipo en toda Sudamérica. Asimismo, el Laboratorio Nacional de Instrumentación Geofísica que permitirá darle mantenimiento a los instrumentos científicos del IGP y otras instituciones. Y para finalizar, la ejecución presupuestal, que se ejecutó al 97% durante el periodo 2023-2024.

El Dato:

Por otro lado, el IGP inauguró su galería fotográfica denominada “IGP, Mi historia en blanco y negro”, donde, a través de imágenes, se puede conocer la historia institucional durante estos 102 años.

Nuestro aporte y compromiso científico con el país sigue con la misma fuerza desde nuestros inicios, siempre de la mano del Estado peruano que apoya a la ciencia y con los sueños de los jóvenes profesionales que se integran a esta institución centenaria de la ciencia en Perú. En ese camino, en el IGP seguiremos haciendo "Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar".