IGP participa en talleres VOLCEX y de Vigilancia de los Volcanes en las Aerovías Internacionales
Nota de prensaLos talleres de revisión de protocolos de comunicación en caso de presencia de cenizas volcánicas para la aviación civil se desarrollaron entre el 17 y 20 de junio en la sede de la OACI en Lima.




Fotos: IGP
25 de junio de 2024 - 2:15 p. m.
El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), participó durante la última semana en dos talleres de gran importancia para la comunicación y gestión ante la presencia de cenizas volcánicas en las rutas aéreas: los talleres VOLCEX y de Vigilancia de los Volcanes en las Aerovías Internacionales, organizados por la Organización para la Aviación Civil Internacional (OACI).
En ambos encuentros, se llevaron a cabo ponencias y discusiones vinculadas a cómo los actores involucrados en la aviación civil deben actuar y qué protocolos se deben seguir ante la presencia de cenizas volcánicas en rutas aéreas. Además, se mostraron los tipos de productos y acciones que deben desarrollar los observatorios vulcanológicos del continente en esta situación, los canales de comunicación y las coordinaciones que se tienen que efectuar con las entidades de administración y tráfico aéreo.
Contribución de los observatorios vulcanológicos
El IGP desempeñó un rol destacado durante los talleres. El Dr. Marco Rivera, investigador científico en vulcanología del IGP, explicó a los representantes de las direcciones de aeronáutica de diversos países de América sobre la dinámica eruptiva y el alcance de la ceniza expulsada por los volcanes Sabancaya y Ubinas, ambos actualmente en proceso eruptivo, además de detallar cómo el monitoreo en tiempo real realizado desde del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) permite suministrar información oportuna a las entidades locales y regionales de tráfico aéreo.
En complemento, el Lic. Jorge Concha, especialista de comunicaciones del IGP, agregó durante el evento que nuestra institución genera productos específicos de alerta ante la presencia de cenizas volcánicas en la atmósfera, documentos que son compartidos a CORPAC y al Centro de Aviso de Cenizas Volcánicas de Buenos Aires (VAAC, por sus siglas en inglés) respecto a cualquier variación significativa de la actividad volcánica en Perú, en línea con los formatos del Manual sobre la Vigilancia Volcánica Internacional de Rutas Aéreas 9766.
Estos talleres también permitieron reforzar los lazos de cooperación entre observatorios vulcanológicos del continente reconocidos por la OACI, como entes oficiales de suministrar información volcánica oportuna a los organismos vinculados a la aviación civil en el continente. De esta manera, el IGP estableció acciones de trabajo futuras para la emisión de información sobre dispersión de cenizas en la región con el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador y el Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Manizales de Colombia, representados por los doctores Benjamin Bernard y Lina Castaño, respectivamente.
“La información vulcanológica que generamos en el IGP es clave para la seguridad aérea en nuestro país y en todo el continente. Desde hace más de diez años mantenemos alianzas cruciales con instituciones no solo peruanas, sino de toda la región, con quienes procuramos establecer una retroalimentación más efectiva que nos lleve a optimizar nuestra información y productos en beneficio de la seguridad aérea ante la amenaza de erupciones volcánicas”, culmina el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.