IGP reitera que actividad sísmica en el Perú tiene su origen en el proceso de colisión de placas tectónicas frente a nuestras costas
Nota de prensaInstitución científica recuerda que los peruanos y peruanas vivimos en un país altamente sísmico.

Fotos: IGP
16 de mayo de 2024 - 3:00 p. m.
El Ministerio del Ambiente (MINAM), por medio del Instituto Geofísico del Perú (IGP), explica que la actividad sísmica que ocurre continuamente en el país tiene su origen en el proceso de colisión de la placa tectónica de Nazca con la sudamericana, así como a los procesos de deformación cortical que esta dinámica genera en el continente.
La institución científica reporta todos los días, mediante elCentro Sismológico Nacional (CENSIS), la ocurrencia de sismos con epicentros en diversas regiones de la costa, sierra y selva. En este contexto, el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP y experto en sismología, explica que Perú es un país altamente sísmico donde el proceso de colisión de placas tectónicas da lugar a estos eventos.
“La razón de por qué ocurren todos los días sismos en nuestro territorio nacional es que Perú se halla en el Cinturón de Fuego del Pacífico, región geodinámica más activa de todo el planeta. Frente a nuestras costas, la placa oceánica de Nazca se introduce debajo de la placa sudamericana dando lugar al proceso de fricción de ambas placas y a la ocurrencia de sismos, cuanto más grande sea el área de fricción, mayor será el sismo. A su vez, esta dinámica genera deformación en el continente, lo que justifica que muchas fallas tectónicas se reactiven yproduzcan también sismos”, aclara el Dr. Tavera.
El IGP recuerda a la ciudadanía mantenerse informada a través de los reportes sísmicos emitidos por el CENSIS a través de su página web y la aplicación Sismos Perú. Asimismo, recomienda seguir las actividades de preparación frente a sismos, tales como simulacros, organizadas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
“Los sismos pueden ocurrir en cualquier momento y lugar del territorio peruano; por lo tanto, solo nos queda prepararnos buscando reducir nuestro riesgo por exposición con una adecuada preparación, la misma que es dada a conocer durante los simulacros. Este 31 de mayo se realizará un simulacro a nivel nacional, seamos parte de dicha preparación con la debida responsabilidad”, finaliza el Dr. Tavera.
El IGP continúa vigilando la actividad sísmica en el país, y generando información científica que permita comprender muy bien el origen y dinámica de los sismos. De esta forma, la institución realiza “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.