Columna de Opinión | ¿Qué es el Geoespacio?

Nota Informativa
Por Danny Scipión, Investigador Científico del IGP
¿Qué es el Geoespacio? FOTO

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

19 de marzo de 2024 - 10:00 a. m.

Más allá de los 70 km de altura, se extiende una región que abarca las capas altas de la atmósfera como la mesósfera, ionósfera, termósfera y magnetósfera. Allá arriba de nosotros yace el geoespacio. Esta región, la más cercana a la Tierra del inmenso espacio exterior, está en constante bombardeo de radiación y partículas que provienen del Sol.
 
Estudiar los fenómenos y procesos que ocurren en el geoespacio es trascendental para la vida en la Tierra. En nuestro país, esta labor la realiza el Instituto Geofísico del Perú (IGP) con su programa de investigación en Ciencias del Geoespacio, donde científicos peruanos emplean el radar de dispersión incoherente más grande y potente del mundo del hemisferio occidental, instalado en nuestro Radio Observatorio de Jicamarca.
 
Con este inmenso radar monitoreamos la temperatura de los iones y electrones, las velocidades de deriva zonal y vertical, pero, sobre todo, las irregularidades que ocurren diariamente en la región como el electrochorro ecuatorial, los ecos de 150 km y la dispersión de la capa F ecuatorial, esta última responsable de la falta de precisión en las señales de GPS de las cuales dependemos cada vez más en nuestro día a día.
 
La ubicación estratégica del radar en el ecuador magnético terrestre ha permitido que, a pesar de haberse cumplido 62 años desde su construcción, se mantenga vigente en sus observaciones. A la vez, su correcta y vigente operatividad ha atraído a nuevos investigadores y también propiciado la instalación de moderna instrumentación en nuestro país y en Sudamérica, tales como magnetómetros, receptores GNSS, ionosondas y otros tipos de radares, que han fortalecido y complementado las investigaciones que realiza el IGP y otras instituciones sobre la distribución del geoespacio en toda la región.
 
Eso no es todo. A través de las continuas labores de mantenimiento de un instrumento tan antiguo como el radar de Jicamarca, en el IGP hemos potenciado muchas capacidades en desarrollo tecnológico que nos han permitido diseñar e implementar distintos radares, tales como el radar de apertura sintética para el estudio de deslizamientos, el radar perfilador de vientos para el estudio de vientos y precipitación, y el primer radar meteorológico en el Perú. 
 
Todo esto se complementa con nuestro programa de prácticas preprofesionales, desde el cual estamos promoviendo el interés de las nuevas generaciones en las ciencias del geoespacio. De esta manera, el IGP continúa haciendo «ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».

Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa