Columna de Opinión | IGP fortalece investigaciones sobre represas del Perú

Nota Informativa
Por Julio Cesar Martínez, investigador científico del IGP
Columna de Opinión | IGP fortalece investigaciones sobre represas del Perú

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

9 de febrero de 2024 - 2:49 p. m.

El Perú cuenta con diversos tipos de represas caracterizadas por su altura y volumen, todas necesarias para el desarrollo del país, pero también pueden llegar a representar un gran peligro de producirse su colapso. Según la Comisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD), se define como rotura al colapso o movimiento de una parte de la represa que no permita retener el agua. Las principales causas son: desbordamiento y erosión interna (tubificación).
La primera se origina cuando el volumen de la represa es sobrepasado y genera la inestabilidad de los taludes, siendo la principal causa de rotura de represas, la segunda se origina por fugas generadas por gradientes hidráulicos controlados inadecuadamente, lo cual ocurre con frecuencia a lo largo de ductos enterrados y en los puntos de contacto con estructuras y cimentaciones. En materia de roturas la ICOLD reporta, que de los casos estudiados, la mayor frecuencia de roturas de represas se presenta en estructuras de tierra (85 %), en contraste con otros tipos de represas como son las de gravedad (10 %), de arco (3 %) y de contrafuertes (2 %). Por otra parte, las represas con altura entre 15 y 30 metros son las que más fallas han presentado.
En el contexto actual del Fenómeno “El Niño” y las lluvias extremas, en ciertos lugares del país, surge la duda sobre el probable colapso de las represas en el departamento de Lima. Una de ellas es la represa Yuracmayo, que podría almacenar hasta 52.5 millones de metros cúbicos de agua, este volumen máximo podría afectar a la ciudad de Lima, llegando hasta el océano Pacifico.
Actualmente, en el Instituto Geofísico del Perú, venimos realizando escenarios de roturas de represas, empleando modelos numéricos, para generar información de probables roturas, zonas seguras y tiempos de arribo del volumen de agua, que servirán como punto de partida para la adecuada gestión del riesgo de desastre, que permita al Gobierno Regional, minimizar el impacto de probables roturas de represas. En el escenario del colapso de la represa Yuracmayo generado por lluvias extremas, el flujo de agua inundaría la cuenca media y baja del rio Rímac en un área que considera la presencia de un promedio de 100 lotes. De acuerdo a los niveles de peligro, el número de lotes en el nivel Muy Alto sería de 32 mil; en el nivel Alto, 29 mil lotes; en el nivel Medio, 18 mil lotes y en el nivel Bajo, 19 mil lotes.
En el IGP seguimos investigando sobre la rotura de represas y las consecuencias de la misma, con la finalidad de realizar “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.

Columna de opinión publicada en el diario El Peruano