IGP fortalece la cultura de prevención frente a sismos capacitando a oficiales de la Marina de Guerra del Perú
Nota de prensaDe esta manera, la institución ratifica este 2024 su compromiso de seguir divulgando el conocimiento geofísico para beneficio de peruanos y peruanas.

Fotos: IGP
25 de enero de 2024 - 11:30 a. m.
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), compartió esta semana los resultados de sus estudios e investigaciones científicas referentes a escenarios de sismos de gran magnitud a 49 oficiales de Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DIHIDRONAV).
Durante el encuentro, realizado en el Observatorio Geofísico de Camacho del IGP, el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo de la institución, explicó que en el Perú los sismos tienen su origen en la convergencia o choque de placas tectónicas, cuya liberación de energía se propaga en el subsuelo en forma de ondas elásticas que provocan el sacudimiento del suelo con mayor o menor intensidad.
Asimismo, el Dr. Tavera indicó que, para el monitoreo de los procesos que generan y producen los sismos, el IGP utiliza información proveniente de la Red Sísmica Nacional compuesta por sensores de velocidad, aceleración y desplazamiento. “El uso de cada tipo de información nos permite conocer el desplazamiento de las placas tectónicas, el foco y magnitud de los sismos, y los niveles de sacudimiento del suelo en el área epicentral”, detalló.
De igual forma, durante esta actividad, se abordó el tema del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), proyecto conjunto del IGP y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) que estará a disposición de la población con el fin de salvaguardar las vidas de millones de peruanos y peruanas ante la ocurrencia de sismos de gran magnitud.
Además, el Dr. Tavera mencionó que, de acuerdo con el protocolo del Sistema de Alerta Temprana de Sismos (SAT-Sismos), el Centro Sismológico Nacional (IGP), el Centro Nacional de Alerta de Tsunami (DIHIDRONAV) y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (INDECI) deben trabajar en conjunto para atender las actividades que se dan durante y después de ocurrido el evento sísmico, es decir, generar la información sobre el sismo ocurrido, las características del tsunami y las actividades de respuesta .
Al finalizar la reunión, los oficiales de la DIHIDRONAV recorrieron el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) junto con el Dr. Tavera, quien les explicó la importancia de este servicio de información nacional, el trabajo de vigilancia y monitoreo que realizan los profesionales del IGP durante los 365 días del año, así como los procedimientos que se siguen para el análisis de las señales sísmicas, su procesamiento y la elaboración de reportes.
De esta manera el IGP continúa con su compromiso de realizar ciencia en beneficio de la población peruana, siempre bajo su lema “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.