Columna de opinión | IGP: ciencia que aporta al país

Nota Informativa
Por Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP
Columna de opinión | IGP: ciencia que aporta al país

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

30 de diciembre de 2023 - 10:57 a. m.

Ha transcurrido un año más y como institución, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha reafirmado su compromiso con la generación de conocimiento científico al servicio de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Durante este periodo, hemos informado sobre más de 750 sismos que han generado sacudimientos del suelo percibidos por la población. Hemos trabajado arduamente para concientizar a la sociedad acerca de la necesidad de construir de manera resiliente, promoviendo una convivencia adecuada de que los sismos son fenómenos naturales imposibles de evitar y que la correcta convivencia se dará cuando aprendamos a construir de manera correcta.

Del mismo modo, la última erupción del volcán Ubinas en el mes de julio alertada con más de 30 días de anticipación, facilitó la toma de decisiones en los tres niveles de Estado. Este éxito evidencia que el trabajo conjunto puede significativamente reducir los riesgos de exposición. Ahora, nos preparamos para enfrentar el Fenómeno El Niño, con menos intensidad, pero estará presente y su pronóstico hecho por nuestra institución es la base para la toma de decisiones a nivel del Sinagerd. Estos logros han posicionado estratégicamente el trabajo del IGP.

Nuestras contribuciones en revistas especializadas continúan consolidando nuestro prestigio tanto a nivel nacional como internacional. Además, los estudios de zonificación de suelos en regiones claves como San Martín, Áncash, Arequipa y La Libertad han sido fortalecidos con el apoyo de las autoridades locales, así como del Ministerio de Cultura para el estudio de la zona arqueológica de Kuélap.

En ámbito de capacitación, hemos participado en más de 20 ferias científicas organizadas por gobiernos locales, principalmente de Lima Metropolitana. Paralelamente, hemos impartido más de 100 conferencias en ministerios, universidades, colegios especializados, gobiernos locales y regionales, congresos especializados internacionales/nacionales y en colegios secundarios.

Destacamos el avance significativo en el desarrollo tecnológico, el cual se ha concluido con la construcción del primer radar meteorológico hecho totalmente por peruanos y que operó casi durante un año en la ciudad de Junín vigilando las lluvias en el Nevado Huaytapallana, para que, a final de este año, se traslade a la región Piura para monitorear las lluvias asociadas el fenómeno El Niño y contribuir así con Senamhi.

A este esfuerzo, se suma la conclusión del proyecto Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), se logró instalar 111 estaciones de monitoreo, además, se implementó 13 centros de control, y ahora estamos a la espera que nuestro socio estratégico realice la instalación de las bocinas en las áreas urbanas. Es parte de este proyecto, el de proponer un sistema masivo de alerta sísmica teniendo como socio estratégico a IRTP sumado al desarrollo y construcción de receptores para la recepción de las alertas sísmicas por parte de nuestra institución.

El conjunto de contribuciones del IGP nos impulsa a seguir adelante en el camino de seguir realizando Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.

*Columna de opinión publicada en el diario El Peruano