Columna de opinión | La importancia de conocer el comportamiento dinámico de los suelos

Nota Informativa
Por Isabel Bernal, investigadora científica del IGP
Columna de opinión | La importancia de conocer el comportamiento dinámico de los suelos FOTO

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

17 de noviembre de 2023 - 2:00 p. m.

El peligro ante la ocurrencia de sismos se asocia a las condiciones locales, siendo uno de los principales factores responsables de los daños que se producen en cualquier tipo de edificación y que generen altos niveles de sacudimiento del suelo. Este factor es fuertemente dependiente de las características físicas y dinámicas de los suelos.

Las ondas sísmicas recorren diferentes tipos de suelos que, dependiendo de su consistencia, composición y estructura, pueden modificar su contenido frecuencial, amplificación y duración del sacudimiento del suelo. En caso de suelos blandos, al someterse a las fuertes vibraciones producidas por un sismo, pueden experimentar: efectos de licuación, donde el suelo pasa de un estado sólido a uno semi-fluido, volviéndose inestable y provocando que las edificaciones se colapsen con mayor facilidad; asentamientos en el suelo, que por su baja compatibilidad sufren un reacomodo de sus partículas y las edificaciones pierden apoyo en su base, generando su inestabilidad, daños o colapso; y efectos de resonancia, cuando las edificaciones vibran de la misma manera que los suelos, generando el rápido incremento del nivel de sacudimiento y sufriendo daños; además, si este suelo es blando se incrementaría el potencial de daño y/o destrucción, siendo el mayor peligro ante un sismo.

Por ello, es necesario contar con mapas de Zonificación Geofísica-Geotécnica de los suelos a detalle de nuestras ciudades y así conocer su comportamiento dinámico y respuesta ante la ocurrencia de sismos. Desde el año 2012, el Instituto Geofísicos del Perú (IGP) ha ejecutado la zonificación de suelos en más de 60 ciudades/localidades como parte de su actividad “Zonas Geográficas con Gestión de Información Sísmica” en el marco del Programa Presupuestal 068: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres, teniendo como objetivos la obtención de informes técnicos y la generación de mapas de zonificación que permiten delimitar los suelos de acuerdo a su consistencia, como suelos rígidos, moderadamente rígidos, blandos, licuables, sectores con efectos topográfico o inestabilidad, zonas de relleno y otros.

Este tipo de estudios son esenciales para implementar el plan de desarrollo urbano de las ciudades, a partir del conocimiento del tipo de suelos donde se construyeviviendas y su comportamiento ante la ocurrencia de un gran sismo. Asimismo, la relación “desarrollo con conocimiento”, es la clave para planificar el crecimiento local, territorial y ambiental de las ciudades. Es por esto, la importancia de incorporar los mapas de zonificación geofísica-geotécnica, como elemento estructural en los planes de ordenamiento y la calidad de suelos, para el desarrollo de asentamientos humanos y/o expansión urbana a futuro.

El propósito de las investigaciones que viene realizando el IGP en estos temas, son generar conocimiento para mitigar el impacto de los sismos en las ciudades, brindándoles a las autoridades una herramienta fundamental para realizar el ordenamiento territorial de las ciudades y seguir avanzando con la misión de generar ciencia para avanzar en temas de gestión de riesgo. En ese camino en el IGP seguimos haciendo “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.