IGP presentó investigaciones cruciales respecto a incendios, nevadas, sequías y El Niño en los Andes
Nota de prensaTrabajos contribuyen con resultados y propuestas concretas a abordar la problemática y desafíos generados por estos eventos en los Andes peruanos.

Fotos: INAIGEM
15 de noviembre de 2023 - 9:41 a. m.
El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), participó del Simposio "Las Montañas Nuestro Futuro 2023", evento organizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), entre el 8 y 10 de noviembre en la ciudad de Moquegua.
En el prestigioso evento científico, el IGP presentó los resultados y avances de cuatro importantes investigaciones.
El investigador científico del IGP, Juan Sulca, reveló que los cambios en la circulación atmosférica de América del Sur, impulsados por procesos tropicales y extra tropicales a escala intraestacional, son los detonantes de las nevadas extremas en los andes peruanos. “La investigación que estamos desarrollando proporcionará nuevos insumos para mejorar los pronósticos de las nevadas generalizadas en el centro y sur del Perú durante verano e invierno”, precisó Julca.
Por su parte, Yerson Ccanchi, especialista del IGP, compartió resultados interesantes sobre la capacidad de los datos satelitales para representar áreas quemadas en los ecosistemas andinos de Cusco. La investigación reveló que los focos de calor MODIS y VIIRS ofrecen una detección altamente confiable de incendios activos. “Este es, sin duda, un avance crucial para la prevención y respuesta efectiva a los incendios forestales en los Andes peruanos, cuya tasa de incidencia ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años”, añadió Ccanchi.
El Titicaca en riesgo: sequías y cambio climático como amenaza
Ricardo Zubieta, investigador científico del IGP, presentó impactantes hallazgos sobre los efectos del cambio climático en las sequías en el Altiplano. Los resultados de su investigación advierten sobre un aumento significativo en la frecuencia, intensidad y duración de las sequías en el Altiplano peruano y boliviano. “Estamos dando un paso más y proponiendo priorizar estrategias de adaptación para proteger a las comunidades vulnerables”, rescató Zubieta.
Reconstruyendo El Niño: un análisis paleoclimático
Finalmente, Lizbeth Bulnes, especialista del IGP, mostró los avances de una investigación paleo climática en los Andes norperuanos, específicamente en Cajamarca. Empleando la señal isotópica de las lluvias y el estudio de espeleotemas, se han obtenido resultados que indican que el norte peruano habría sido más lluvioso en los últimos 200 años debido, posiblemente, a cambios en la frecuencia e intensidad de El Niño. “Este estudio no solo arroja luz sobre la dinámica de El Niño en la zona, sino que también ofrece valiosas perspectivas para la gestión de riesgos de desastres”, destaca Bulnes.
El Simposio "Las Montañas Nuestro Futuro 2023" ha sido un escenario adecuado para presentar los progresos de investigaciones que estudian fenómenos que impactan directamente en la seguridad y resiliencia de las comunidades andinas. El compromiso del IGP es seguir generando conocimiento y evidencia científica que conduzcan a plantear soluciones tangibles para cambiar el curso de la lucha contra incendios, nevadas y sequías en la región, firme en su compromiso de hacer “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.