Calendario astronómico del IGP registra máximo de lluvia de meteoros “Leónidas” para noviembre

Nota de prensa
•Eventos astronómicos serán visibles en nuestro firmamento durante este mes.
Calendario astronómico del IGP registra máximo de lluvia de meteoros “Leónidas” para noviembre

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

31 de octubre de 2023 - 11:40 a. m.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), registra en su calendario astronómico durante noviembre una serie de eventos que se apreciarán en el cielo peruano.

Para inicios del mes continuamos con el día sin sombra en el Perú, lo que significa que los rayos solares inciden verticalmente en nuestro territorio a una hora y fecha en particular dependiendo del lugar. Por lo tanto, los objetos colocados de forma vertical tendrán una sombra mínima durante ese momento. Este evento dura aproximadamente 2 minutos en total. El último día y lugar de observación para este evento es el 14 de noviembre en el departamento de Tacna (exactamente en el Complejo Fronterizo Santa Rosa).

El 2 de noviembre, el planeta Júpiter se encontrará en oposición lo que significa que el astro se ubicará en un punto de su órbita de tal forma que el Sol, la Tierra y Júpiter formarán aproximadamente una línea recta. Este mes es la mejor época del año para observar a este planeta, así que no te lo puedes perder. 

Seguidamente, el 9 de noviembre, tendremos la conjunción entre la Luna y Venus, donde ambos astros serán visibles juntos, ocupando aproximadamente una misma región del cielo. Podremos apreciar este fascinante evento a simple vista, de madrugada, destacando Venus como el planeta más brillante y visible en el cielo durante los amaneceres de este mes, antes de la salida del Sol.

Lluvia de meteoros “Leónidas”

La madrugada del 18 de noviembre, podremos disfrutar del máximo de lluvia de meteoros denominadas “Leónidas”. Este evento astronómico está activo prácticamente todo el mes de noviembre, desde el viernes 3 de noviembre hasta el sábado 2 de diciembre, produciendo solamente un máximo de trazas visibles en fechas cercanas al 18 de noviembre.

Este fenómeno se produce porque el cometa 55P/Tempel-Tuttle dejó pequeñas partículas en órbita alrededor del Astro Rey, de tal forma que ellas cruzan la órbita terrestre. Así, cuando la Tierra atraviesa esa región, las partículas ingresan a nuestra atmósfera, desintegrándose y generando trazas de luz que podemos observar durante la lluvia. 

Para cerrar el mes de noviembre tenemos a la Luna llena, el lunes 27, que nos dejará observarla iluminada en su totalidad. Para esta ocasión, la Luna saldrá cerca a la dirección este después de la puesta del Sol y se podrá observar durante toda la noche. ¡No te olvides compartir tus fotos con nosotros!