Columna de opinión | Ubinas: 4 meses de proceso eruptivo

Nota Informativa
Por: José Del Carpio, Vulcanólogo del IGP
Columna de opinión | Ubinas: 4 meses de proceso eruptivo

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

24 de octubre de 2023 - 1:55 p. m.

Ubinas, el volcán más activo del Perú, continúa en erupción. Recordemos que, entre julio y septiembre, la actividad explosiva acompañada de constantes emisiones de ceniza afectó, en diferente medida, a los distritos aledaños al volcán ubicados en las regiones de Arequipa y Moquegua. 

Dicha actividad comprende el escenario que el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), había previsto en los diversos boletines vulcanológicos emitidos por aquel entonces. Hoy en día, a 4 meses del inicio de su proceso eruptivo, la actividad del Ubinas ha disminuido y se caracteriza por la ausencia temporal de emisiones de cenizas, emisiones que, no obstante, podrían seguir ocurriendo, aunque con menores probabilidades.

Este nuevo escenario, así como los anteriores planteados a lo largo del proceso eruptivo, son elaborados a partir de la interpretación de los datos provenientes de la red de monitoreo geofísico del Estado peruano sobre el volcán Ubinas, administrada por el IGP. La información geofísica permite determinar el comportamiento del macizo y la dinámica del magma en su interior.

Actualmente, de acuerdo con nuestras observaciones y mientras continúe existiendo la presencia de magma al interior del volcán, el proceso eruptivo seguirá en desarrollo a pesar de la disminución observada con relación a los meses anteriores. En esa línea, desde el 24 de septiembre, las estaciones de monitoreo vienen registrando señales que indican claramente que el proceso no ha concluido y, en caso ocurran nuevas explosiones, estas no serían más violentas que las observadas entre julio y agosto de este año.

Por lo tanto, el Ubinas permanece dentro de un nivel de alerta volcánica de color naranja debido a la aún probable ocurrencia de explosiones. Dicho nivel de alerta involucra estas recomendaciones: evitar acercarse en un radio de 4 km del cráter; ante la caída de ceniza, cubrirse la nariz, boca y ojos; mantener cerradas las puertas y ventanas de las viviendas; continuar implementando las acciones previstas dentro del plan de contingencia y mantenerse informados en todo momento sobre la actividad volcánica del Ubinas mediante los boletines emitidos por el IGP.

En este contexto, el IGP, a través del CENVUL, continuará brindando información científica oficial a las autoridades e instituciones que componen el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Así, el IGP beneficia a los peruanos expuestos al peligro volcánico y sigue haciendo «ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».

Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa