Conocimiento de suelos: clave para prevenir daños por sismos

Nota de prensa
Estudios del IGP permiten prever daños en zonas vulnerables después de sismos y tsunamis.
Conocimiento de suelos: clave para prevenir daños por sismos

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

24 de octubre de 2023 - 1:52 p. m.

Es crucial tener un profundo conocimiento de los suelos en los cuales se han construido nuestras viviendas, y esto no solo reviste importancia para el Instituto Geofísico del Perú (IGP), sino también para los brigadistas de la Municipalidad de Miraflores. Estos estudios permiten estimar los posibles daños en zonas de riesgo tras un sismo.
 
Esta mañana, el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del IGP, ofreció una capacitación a los brigadistas de la Municipalidad de Miraflores sobre temas relacionados con la Zonificación de suelos, Movimientos de masa, Procesos que originan tsunamis y Escenarios sísmicos. El objetivo de esta capacitación es contribuir a una mejor Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Tras completar esta intensa formación, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar el Servicio Sismológico.
 
La Dra. Isabel Bernal, investigadora del IGP, subrayó la trascendencia de incorporar la valiosa información contenida en los Mapas de Zonificación Sísmica-Geotécnica en las regulaciones que orientan el ordenamiento urbano y la expansión de las ciudades en el futuro. Este enfoque estratégico permitirá mitigar el impacto de los sismos en las áreas urbanas y, en consecuencia, conocer el peligro al que están expuestas desde una perspectiva estructural.
 
El investigador científico, el MSc. Juan Carlos Gómez, señaló que la realización de estudios territoriales para la gestión de riesgos de desastres tiene como propósito principal la evaluación de la peligrosidad asociada a eventos geológicos extremos, así como la evaluación de la vulnerabilidad física. Esto, a su vez, facilita la formulación de medidas de mitigación destinadas a prevenir pérdidas humanas y considerar la reubicación de aquellas localidades en situación de riesgo. 
 
El investigador, el MSc. Julio Martínez destacó que el litoral costero peruano ha experimentado graves incidentes marinos en el pasado. Uno de los más notorios tuvo lugar el 28 de octubre de 1746 en Lima, donde alrededor de 4,000 personas perdieron la vida debido a los efectos del terremoto y tsunami. El crecimiento no regulado y la falta de supervisión técnica en las ciudades costeras representan factores que aumentan el riesgo frente a sismos y tsunamis. 
 
La Ing. Estela Centeno explicó que el origen de la actividad sísmica del Perú se debe al proceso de subducción, donde placas de Nazca choca con la placa Sudamérica, generando sismos de diversas magnitudes y a deferentes profundidades que alertan a la población. En la costa peruana, se está acumulando más de 270 años una considerable cantidad de energía, lo que podría desencadenar un sismo con una magnitud superior a M8.8.
 
Para concluir la jornada, los brigadistas efectuaron una visita al Centro Sismológico Nacional (Censis), donde el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, pronunció palabras reflexivas, y el ingeniero Cristian Mamani brindó una detallada explicación sobre el monitoreo sísmico que llevan a cabo. Con esta iniciativa, el IGP reafirma su compromiso de contribuir al desarrollo del conocimiento científico para garantizar ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.