Columna de opinión | Protegiendo nuestro mar: la Reserva Dorsal de Nasca

Nota Informativa
Por: Ivonne Montes, investigadora científica del IGP
Columna de opinión | Protegiendo nuestro mar: la Reserva Dorsal de Nasca

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

17 de octubre de 2023 - 11:55 a. m.

El océano es fundamental para mantener la vida en nuestro planeta, es un regulador de la concentración de los gases atmosféricos, la temperatura global y, por ende, del clima de la Tierra. El océano es el hábitat de un gran número de organismos que conforman diversos ecosistemas marinos, los cuales, a su vez, sustentan una serie de bienes y servicios.
 
El informe especial del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, que explica los impactos del calentamiento global de 1.5 °C (valor por encima de los niveles preindustriales), indica que, por el aumento del dióxido de carbono (CO2) atmosférico y otros gases de efecto invernadero, se han evidenciado cambios físicos y biogeoquímicos en el océano. 
 
El sistema oceánico se ve afectado por factores de estrés como el incremento térmico, la desoxigenación, la acidificación, etc., cuya combinación ya viene afectando a los ecosistemas. Estos cambios han causado alteraciones significativas, las cuales continuarán bajo el umbral de 1.5 °C y serán aún más severas en un escenario de incremento de 2 °C.
 
Una de las medidas de adaptación para reducir el estrés y aumentar la resiliencia de los ecosistemas marinos es el establecimiento de áreas marinas protegidas. En tal sentido, con el objetivo de conservar una muestra representativa de los ecosistemas dentro del dominio marítimo peruano, se creó, en 2021, la primera área natural protegida netamente marina del Perú: la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN).
 
La RNDN está localizada frente a la costa central del país y corresponde al 8 % del área marina peruana. Dicha reserva forma parte del Sistema norte de Corrientes de Humboldt, el cual es también una de las regiones más productivas del planeta y que forma parte de los denominados Sistemas de Afloramiento de Bordes Orientales.
 
Si bien la RNDN ha sido reconocida por su riqueza y así por su importancia económica y ecológica, existen aún preguntas no resueltas o pobremente entendidas: ¿cómo se conecta esa región oceánica con la región de afloramiento costero?, ¿cuáles son sus fuentes de variabilidad?, ¿qué influencia ejerce la variabilidad de El Niño y La Niña sobre la zona de reserva?, entre otras.
 
Desde el Instituto Geofísico del Perú (IGP) venimos desarrollando investigaciones para responder estas preguntas, además de determinar la física y biogeoquímica de las aguas de la RNDN. Contribuimos con ciencia para una mejor gestión de los recursos, nuestro mar y el planeta. De esta manera, seguimos haciendo «ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».
 
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa