¿Por qué ocurren los extremos de lluvias?

Nota Informativa

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

26 de febrero de 2020 - 6:03 p. m.

Por: Víctor Mayta, investigador científico del IGP

Las precipitaciones en una determinada región son el resultado de interacciones complejas de varios procesos en la atmósfera que son responsables de su distribución temporal y espacial. Análogamente a una guitarra que tiene diferentes cuerdas para producir una variedad de sonidos, la atmósfera y el océano poseen distintas ondas que dan lugar a diferentes tipos de variabilidad del clima; por ello, es muy difícil encontrar la causa cuando ocurre un evento extremo de lluvias, es decir, condiciones muy lluviosas o muy secas.

Las precipitaciones en el sur del Perú se producen por la influencia del Monzón Sudamericano (sistema responsable de las lluvias en el continente que se activa durante el verano), con máximos de precipitación entre diciembre-marzo y mínimos en invierno (junio-agosto). A escala de días, las lluvias en el sur del Perú también están influenciadas por la Zona de Convergencia del Atlántico Sur, sistema formado por la combinación de masas de aire húmedo y cálido del océano Atlántico, la Amazonía y masas de aire frío del sur que originan los frentes fríos. Este sistema de gran escala ha sido responsable de las fuertes lluvias en Arequipa y Tacna durante la última semana.

Otro factor importante está asociado a la variabilidad intraestacional. A esta escala, la oscilación de Madden-Julian (30 y 60 días) se propaga desde el océano Índico hasta el Pacífico occidental y, posteriormente, a Sudamérica y África. Durante su travesía por la región tropical, modula la lluvia y los eventos extremos en muchos lugares del mundo.

En escala interanual (variación de años), los océanos Pacífico y Atlántico modulan los extremos de precipitación. El Niño o La Niña impactan en las lluvias durante el inicio (octubre-noviembre) y el pico de la estación lluviosa (diciembre-febrero). Por otro lado, condiciones cálidas o frías en el Atlántico tropical modulan las lluvias principalmente al final de la estación lluviosa (marzo-abril) y durante el periodo seco (mayo-septiembre).

Existe también la variabilidad decadal e interdecadal (oscilación de entre 30 a 60 años). Por ejemplo, la fase positiva de la variabilidad decadal del Pacífico genera un dipolo de lluvias en Sudamérica: mucha lluvia en la región centro y sur y menos en la región noroeste y noreste.

Finalmente, están los fenómenos que ocurren en periodos de miles de años. Con reconstrucciones paleoclimatológicas, se sabe que hace 1400-1800 años, en algunas regiones de Sudamérica, llovía aprox. 20 % más de lo que llueve en nuestra época instrumental.

Por lo tanto, si se preguntan por qué ocurren los eventos de lluvias extremas, entenderán que no hay una sola causa, sino una superposición de factores a diversas escalas de variabilidad, lo que requiere ser estudiado. IGP: «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».

Columna publicada en el Diario Correo.