IGP potencia el conocimiento sobre Clima Espacial con sus observaciones

Nota de prensa
Institución científica participó del workshop internacional para estudios del clima espacial.
La meteorología espacial en Sudamérica es potenciada por el IGP FOTO

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

4 de octubre de 2023 - 9:00 a. m.

El estudio del Clima Espacial tiene como reto principal obtener mediciones globales debido al complejo vínculo entre las condiciones solares y geomagnéticas. Esto requiere redes globales de sensores, que históricamente han sido más desarrolladas en el hemisferio norte que en el sur. Sin embargo, Sudamérica tiene una gran oportunidad para llenar estos vacíos en las mediciones y un claro ejemplo de esto, es nuestra participación en este workshop.

En ese sentido, el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), estuvo presente en el workshop Observaciones de Clima Espacial en Latinoamérica 2023 (por sus siglas en inglés, SWOL) “Cubriendo los vacíos en el Sur”, que se realizó en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) en Ushuaia, Argentina.

El objetivo principal de esta reunión es conocer las redes de observación que ya existen en el hemisferio Sur e identificar las regiones donde se necesitan mediciones. El propósito es compartir las últimas investigaciones científicas sobre el clima espacial, desde su origen en el Sol hasta su impacto en el espacio cercano a la Tierra, pasando por su evolución en el espacio interplanetario.

En representación de la institución, el Dr. Danny Scipión, disertó el tema “Monitoreando el espacio desde el sector peruano”, dónde presentó las mediciones obtenidas con el radar ionosférico más grande del mundo ubicado en el Radio Observatorio de Jicamarca del IGP. Así como las redes complementarias de instrumentos ópticos, ionosondas, magnetómetros y receptores GNSS que se operan en el IGP.

Finalmente, se presentaron investigaciones en forma de posters, que fueron presentados por los bachilleres Brayan Estalla, Roberto Flores y Vanessa Vásquez. Entre estos posters, se presentaron los temas: “Desarrollo de un generador de señales de radiofrecuencia para el transmisor de radar de ionosonda utilizando Red Pitaya”, “Estimación de parámetros espectrales a partir de ecos oblicuos del Electrojet Ecuatorial utilizando un modelo doble Gaussiano con sesgo en el Radio Observatorio de Jicamarca” y “Mejoras en la calidad de los datos espectrales adquiridos a partir del sistema de sondeo multiestático HF en el Ecuador magnético”.

De esta manera, el IGP reafirma su compromiso de promover la investigación tecno-científica llevada a cabo en sus sedes institucionales. Es esencial recalcar que estos encuentros tienen como objetivo primordial estimular el progreso en este campo. Simultáneamente, la institución continúa aportando al bienestar tanto a nivel nacional como global generando valioso conocimiento para la población y las partes interesadas, siempre manteniendo su compromiso de llevar a cabo "Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar".