Columna de Opinión | Nuevos estudios de suelos para el Colca
Nota InformativaPor Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP

Fotos: IGP
26 de setiembre de 2023 - 10:41 a. m.
Arequipa es la región de mayor dinámica sísmica en todo el territorio nacional. Esto se debe al proceso de colisión de las placas tectónicas de Nazca y sudamericana, así como a la deformación de la corteza continental. A lo largo de la historia, esta región ha experimentado algunos de los sismos más devastadores en el país.
De manera puntual, el turístico valle del Colca, ubicado en la provincia de Caylloma, ha sido afectado por sismos originados por fallas tectónicas que se reactivan con regularidad. Estos eventos tienen la particularidad de ocurrir cerca de la superficie, lo que provoca que sismos con magnitudes del orden de M3.0 sean claramente percibidos por la población. Además, las viviendas e infraestructuras experimentan altos niveles de sacudimiento, lo cual, en algunos casos, resulta en colapsos completos.
Frente a esta situación, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en su rol de institución encargada del monitoreo de la actividad sísmica en el país y fenómenos relacionados, ha respondido el pedido e interés de los alcaldes de Lari, Madrigal y Maca, quienes solicitaron la realización de estudios de zonificación geofísica-geotécnica en sus distritos
De esta manera, hemos suscrito acuerdos con los señores Luis Silloca, alcalde de Lari, Jacinto Chicaña, alcalde de Maca, y María Castro, gerenta municipal de Madrigal, para iniciar a la brevedad los estudios de campo. Los profesionales del IGP comenzarán a fines del mes de octubre los trabajos. De esta manera, pronto estos tres distritos contarán con información y mapas detallados que les permitirán utilizar adecuadamente sus suelos de acuerdo con sus características. Más importante aún, podrán desarrollar una planificación territorial que brinde seguridad a sus habitantes.
Esta contribución es crucial para la gestión del riesgo de desastres, perspectiva que se ha comunicado a las máximas autoridades de estos distritos para que reconozcan el valor y aporte de la ciencia en la prevención de futuros desastres. También es vital que este reconocimiento se extienda a la población, la cual debe comprender que el sismo por sí solo no causa el desastre, sino la calidad de las viviendas que construimos sobre suelos inadecuados y en zonas de alto riesgo.
Desde el IGP, continuaremos vigilando de manera permanente la ocurrencia de sismos en el valle del Colca y promoviendo una cultura de prevención que nos lleve a convivir de manera responsable y resiliente con nuestro entorno. Así, continuamos haciendo “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa