Columna de Opinión | El monitoreo de la deformación del volcán Ubinas
Nota InformativaPor Katherine Vargas, vulcanóloga del IGP

Fotos: IGP
22 de agosto de 2023 - 2:10 p. m.
El monitoreo de la deformación es uno de los parámetros más importantes para el análisis antes, durante y después del proceso eruptivo de un volcán. Previo al inicio de la etapa explosiva, se suele observar un levantamiento de la superficie volcánica (inflación) que, en el caso de los volcanes peruanos, suele ser de unos pocos milímetros a centímetros, la cual tiene origen en el magma que ejerce presión desde el interior del volcán, lo que genera este pequeño levantamiento en superficie. Durante el proceso eruptivo, la inflación continúa hasta que en algún momento cesa, lo que significa que ya no hay aporte de magma y el proceso eruptivo estaría llegando a su fin. Al finalizar la etapa explosiva, se suele registrar una deformación negativa (proceso conocido como deflación).
En el Instituto Geofísico del Perú (IGP) empleamos equipos de alta sensibilidad para detectar las pequeñas variaciones en la superficie volcánica, tales como GNSS (más conocidos como GPS), inclinómetros, imágenes satelitales de radar para elaborar interferogramas (DInSAR), estaciones totales que permiten comparar distancias (EDM), e incluso drones que, mediante el procesamiento de las imágenes adquiridas, nos permiten cuantificar la deformación del suelo volcánico.
En el actual proceso del volcán Ubinas, se detectó deformación a inicios del mes de junio de 2023. Hasta la fecha, se han reportado desplazamientos positivos en la componente vertical de hasta 7 milímetros, lo cual sugiere una inflación o levantamiento de la superficie. Además, mediante la técnica DInSAR, se ha detectado deformación positiva que se centraría principalmente en el sector noroeste del volcán Ubinas, lo cual es concordante con la sismicidad registrada desde la intranquilidad del volcán (en junio de 2023) hasta la actualidad. Asimismo, estudios de tomografía sísmica han corroborado que el conducto volcánico superficial se encontraría ligeramente inclinado en dirección noroeste del cráter. La correlación de la deformación y la sismicidad nos dan luces de la ubicación de la cámara magmática superficial hacia el sector noroeste del volcán Ubinas.
El Ubinas no es el único volcán que ha presentado deformación. Por ejemplo, el Sabancaya registra inflación continua desde el año 2013, a una tasa entre 3 a 4 cm/año, que se sigue registrando en su actual proceso eruptivo. En el IGP nos mantenemos a la vanguardia, analizando la deformación volcánica de los 17 volcanes peruanos considerados activos y potencialmente activos, con el compromiso de hacer “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa