Columna de Opinión | ¿Qué productos expulsa el volcán Ubinas?

Nota Informativa
Por: Marco Rivera, investigador científico del IGP
Columna de Opinión | ¿Qué productos expulsa el volcán Ubinas?

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

8 de agosto de 2023 - 2:26 p. m.

El volcán Ubinas (región Moquegua) es el más activo del Perú. El pasado 22 de junio inició su actual proceso eruptivo, el cual perdura hasta la actualidad. Desde 2006, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) vigila a este volcán de manera permanente y en tiempo real.
La actividad eruptiva del Ubinas se caracteriza por presentar entre 1 a 4 explosiones por día que generan columnas de gases y cenizas que ascienden eventualmente hasta 5400 m sobre la cima del volcán. Podemos mencionar, por ejemplo, la explosión del 20 de julio que generó una columna eruptiva de 4000 m de altura, cuyas cenizas fueron dispersadas a más de 80 km en dirección oeste, en dirección de la ciudad de Arequipa. Otra explosión destacada ocurrió el 26 de julio. En este caso, las cenizas fueron llevadas por los vientos a más de 80 km en dirección noreste y este, en dirección de diversos distritos de la región Puno.
La ceniza que emite el Ubinas es un polvillo fino de color gris, conformada de una mezcla de vidrio volcánico, fragmentos minúsculos de rocas y cristales de silicatos, todos menores a 2 mm de diámetro. En tanto, los gases emitidos corresponden, principalmente, a dióxido de azufre, dióxido de carbono, vapor de agua, etc.
En algunas ocasiones, las explosiones eyectan también fragmentos incandescentes conocidos como bloques balísticos, como en los eventos ocurridos en las noches del 1 y 6 de agosto. Estos bloques son fragmentos de lava que suelen caer a menos de 2 km de la cima del volcán. Los bloques balísticos pueden tener hasta 3 m de diámetro y alcanzar velocidades de más de 200 m/s. Tras su impacto en el suelo pueden formar hondonadas u orificios.
Los bloques balísticos observados en las explosiones del Ubinas hacen parte de cuerpos de lava que están próximos a la superficie, los cuales, durante las explosiones, son arrancados y expulsados. Debido a lo letal que puede resultar este peligro por su alta velocidad e impacto, el IGP recomienda a la población no acercarse al volcán Ubinas, ni realizar caminatas ni ascensos en sus flancos.
Con base a los tipos de productos que viene emitiendo el volcán Ubinas y los datos de monitoreo, principalmente sísmicos y de gases, se prevé que la actividad eruptiva perdurará durante las siguientes semanas y meses, por lo cual es necesario implementar los planes de contingencia previamente establecidos y que los pobladores continúen protegiéndose ante la ceniza mediante el uso de mascarillas y gafas. IGP: “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.

Columna publicada en el diario Correo Arequipa