Columna de Opinión | ¿Cómo hace erupción el Ubinas?
Nota InformativaPor José Del Carpio, vulcanólogo del IGP.

Fotos: IGP
1 de agosto de 2023 - 12:00 p. m.
El volcán Ubinas es el más activo del Perú. El último 22 de junio inició su erupción número 28 desde el año 1550, su cuarto proceso eruptivo en el siglo XXI. Desde 2006, por encargo del Estado Peruano, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) lo vigila de manera permanente y en tiempo real. La investigación y vigilancia realizada por el IGP mediante el empleo de métodos geofísicos y vulcanológicos nos ha permitido reconocer señales sísmicas precursoras que presenta el Ubinas antes de una reactivación volcánica, lo que ha sido denominado como Pronóstico de Erupciones Volcánicas (PEV) e incluye 4 fases:
1) La fase 1 del actual proceso eruptivo del Ubinas tuvo lugar el 17 de mayo de 2023, cuando se detectaron las primeras señales sísmicas de tipo Volcano-Tectónico (VT) relacionadas al fracturamiento de rocas al interior del volcán.
2) Posteriormente, el 18 de mayo, se inició la fase 2 con el incremento notorio del número y energía de los sismos de tipo VT; además, se detectaron sismos de tipo Largo Periodo (LP) vinculados a la circulación de fluidos como gases y magma. Debido a ello, el IGP recomendó el 24 de mayo elevar la alerta volcánica de color verde a amarillo. Es en esta fase 2, el 22 de junio, que se registraron las primeras emisiones de cenizas y gases del Ubinas.
3) La fase 3 estuvo marcada por el registro de señales sísmicas continuas en el tiempo (denominadas tremor armónico), así como el registro de anomalías térmicas que indicaban la proximidad del magma (roca fundida) a la superficie y el desarrollo inminente de las explosiones volcánicas. Esta evidencia dio el sustento técnico para recomendar, el 30 de junio, el cambio de nivel de alerta a color naranja.
4) La fase 4 inició el 4 de julio, y corresponde al comienzo de la actividad explosiva del Ubinas que comprende la emisión de cenizas y gases, así como la expulsión de fragmentos de roca desde el cráter.
En el presente proceso eruptivo, el desarrollo de las fases del Pronóstico de Erupciones Volcánicas se ha presentado de forma similar a las erupciones ocurridas en los años 2013-2017 y 2019, lo que ha permitido, luego de su reconocimiento, brindar información oportuna a las autoridades del SINAGERD y a la población para el manejo de la emergencia y una adecuada gestión del riesgo de desastres.
Actualmente, la actividad eruptiva del Ubinas es variable. Hay días en que ocurren hasta cuatro explosiones y, otros, en los que ocurre solo una explosión volcánica. Las explosiones generan columnas de gases y cenizas que alcanzan hasta 5 km de altura, productos que luego son dispersados por los vientos en un radio de más de 30 km de distancia alrededor del volcán. El análisis de los datos de monitoreo nos indica que la erupción continuará los siguientes días y, probablemente, semanas. IGP: «Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».