Columna de Opinión | Ubinas: erupción vs. explosión volcánica

Nota Informativa
Por Riky Centeno, vulcanólogo del IGP
Columna de Opinión | Ubinas: erupción vs. explosión volcánica

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

25 de julio de 2023 - 11:20 a. m.

En las últimas semanas hemos sido testigos de lo fascinante y, a la vez, preocupante que puede resultar la actividad volcánica en nuestro país, en especial, la del volcán Ubinas, (región Moquegua). En ese contexto, se ha hecho mención de una serie de términos que, hasta cierto punto, pueden confundir a las personas. Por ejemplo: ¿erupción volcánica y explosión volcánica serán lo mismo?, ¿cuál es su diferencia? A continuación, se lo explicamos:

El término erupción volcánica hace referencia a toda manifestación en superficie de la energía interna de la Tierra, sobre o en los alrededores de un volcán, desde su inicio y fin. Dichas manifestaciones ocurren en forma de emisiones de gases, tefras (cenizas, lapilli, bloques balísticos) que pueden alcanzar varios kilómetros de altura sobre la cima de un volcán, así también flujos y domos de lava, flujos piroclásticos, etc. Las erupciones pueden ocurrir en días, semanas o meses, muestra de ello es la actual erupción del volcán Ubinas que inició el 22 de junio y continúa hasta la actualidad.

La variedad de los productos emitidos en una erupción tiene su origen en la composición química de los magmas y el contenido de gases o volátiles que estas contienen. La composición química de los magmas del volcán Ubinas es principalmente andesítica (entre 58-60 % de sílice); ello implica un magma viscoso pero con alto contenido de volátiles que hace que la actividad sea de tipo explosiva.

Las explosiones volcánicas, en tanto, forman parte de una erupción, y son eventos súbitos y violentos que se generan principalmente debido a la ruptura de un domo tapón (lava o material volcánico) que obstruye el conducto o la chimenea del volcán. También puede deberse a la interacción entre el agua y el magma caliente, la liberación de gases comprimidos, entre otros factores. Inmediatamente ocurrida la explosión se genera la expulsión de productos volcánicos. Las explosiones pueden generar ondas de choque que se propagan a través de la atmósfera, lo cual puede provocar la ruptura de vidrios de viviendas, etc.

Los materiales volcánicos expulsados durante una explosión pueden elevarse a grandes alturas y dispersarse por amplias áreas, lo que puede provocar graves consecuencias para la población, la aviación, los terrenos de cultivos, las fuentes de agua, la calidad del aire y el clima global. En el Instituto Geofísico del Perú (IGP) realizamos el monitoreo permanente del Ubinas, cuantificando la magnitud de las explosiones y las áreas afectadas por las cenizas que emite el volcán. IGP: “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.

Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa