IGP divulgó la ciencia geofísica en la Semana de la Innovación 2023
Nota de prensaA lo largo de diferentes actividades, nuestros científicos compartieron durante esta semana el conocimiento científico que genera el IGP para el beneficio de la comunidad.

Fotos: IGP
8 de julio de 2023 - 1:56 p. m.
Imaginemos un país donde el progreso se entrelaza con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, impulsado por tecnologías innovadoras y emergentes. Este país es una realidad posible, y la Semana de la Innovación 2023 fue el escenario donde se debatió y vislumbró este futuro prometedor. En su sexta edición anual, el evento se centró en la Innovación con Propósito.
Dentro del marco de la Semana de la Innovación 2023, el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), participó activamente en diversas actividades en donde sus investigadores científicos y profesionales estrecharon sus lazos de comunicación con la comunidad y destacaron por qué el IGP se ha convertido en una institución de gran trascendencia para el país y sus ciudadanos.
Una de estas actividades fue el "Hackathon de Mujeres Científicas para la Acción Climática”, organizado conjuntamente entre el IGP y el Comité Pro Mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Concytec. Este hackathon se llevó a cabo como parte de las actividades del Observatorio Ciencia Climática, iniciativa del IGP para difundir el conocimiento científico nacional e internacional sobre el cambio climático en Perú.
Yamina Silva, investigadora científica del IGP, actualmente preside el Comité Pro Mujer en CTI. Ella destaca que "a través de este desafío nacional, el hackathon busca visibilizar la participación de las mujeres científicas en la lucha contra el cambio climático y fortalecer las capacidades de las jóvenes investigadoras y estudiantes para reducir la brecha de género en CTI".
El IGP también estuvo presente en la Semana de la Innovación presentando su proyecto "MoSARD (Monitoreo de los Sedimentos ante el Riesgo y Desastres)", el cual busca contribuir al entendimiento de los procesos de transporte y la dinámica del ciclo de sedimentos, tanto en laderas como en sistemas hídricos. A través de la generación de información inédita y estudios técnicos-científicos, se busca facilitar la gestión y mitigación de los cambios abruptos en los ecosistemas andinos, las zonas de piedemonte, la costa y la llanura amazónica.
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, destaca la importancia que tiene para el IGP participar en cada edición de la Semana de la Innovación, en cuento son oportunidades de demostrar el avance de la ciencia geofísica y los proyectos que la institución viene desarrollando por encargo del Estado peruano.
“Seguimos creciendo. En el IGP tenemos el respaldo de 101 años de historia haciendo ciencia para comprender el medio ambiente en el que vivimos. Hoy en día, nuestra investigación tiene como uno de sus pilares la innovación y el desarrollo de nuevas herramientas que ayuden a los peruanos a convivir en respeto con la naturaleza, así como responder adecuadamente ante el impacto de diversos fenómenos naturales y circunstancias tan desafiantes como el cambio climático”, concluye Tavera.
Así, el IGP continúa compartiendo conocimientos científicos con la comunidad y la población en general, cumpliendo su compromiso de hacer "ciencia para protegernos, ciencia para avanzar".