Columna de opinión | Sistema de monitoreo de lahares en Arequipa
Nota InformativaPor Juan Carlos Espinoza, investigador científico del IGP

Fotos: IGP
27 de junio de 2023 - 10:05 a. m.
El lahar es una mezcla de ceniza y trozos de roca volcánica de diferentes tamaños que son arrastradas por el agua. Esto puede ocurrir debido a la lluvia o al derretimiento de hielo o nieve que se acumula en las partes altas de un volcán y se mueven rápidamente a través de cañones o ríos. El área que se ve afectada por un lahar depende de cuánta agua y materiales sueltos se incorporan al flujo a medida que este avanza.
Por ello, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) viene desarrollando el proyecto de investigación sobre la evaluación de la amenaza y exposición por lahares en Arequipa e implementación de un sistema de monitoreo. Este proyecto busca estudiar en detalle los lahares o flujos de lodo y escombros volcánicos ocurridos en épocas pasadas y que son visibles en zonas y quebradas que descienden del volcán Misti.
Uno de los componentes principales de esta investigación consiste en la implementación de un sistema de monitoreo de lahares en, al menos, cinco de las quebradas principales que atraviesan la ciudad de Arequipa, entre ellas las quebradas de Huarangal, San Lázaro y Venezuela. Este desarrollo tecnológico se basa en el sistema de monitoreo de huaicos instalado en la quebrada Huaycoloro en Lima, también desarrollado por el IGP, en las proximidades de su sede del Radio Observatorio de Jicamarca.
El sistema está formado por estaciones de monitoreo compuestas por diferentes sensores y cámaras alimentados con sistemas de energía solar que permiten vigilar de forma permanente las quebradas, estas estaciones se encuentran comunicadas con tecnologías y protocolos IoT (internet de las cosas) que envían la información a un servidor central donde se procesan los datos y generan las notificaciones de alerta.
Finalmente, con este proyecto el IGP proporcionará información sobre las zonas que pueden ser afectadas por la activación de las quebradas y brindar información en tiempo real sobre el descenso de lahares a través de alertas oportunas a las autoridades locales y regionales que están involucradas en temas de gestión del riesgo de desastres, para la prevención y reducción de daños. De esta manera el IGP continuará realizando “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa