Una mirada estelar de 15 años: Planetario Nacional celebra su aniversario astronómico
CrónicaSumérgete en un viaje estelar lleno de asombro y conocimiento mientras celebramos estos hitos astronómicos.





Fotos: IGP
26 de junio de 2023 - 10:00 a. m.
Hoy, 26 de junio del 2023, el Planetario Nacional del Instituto Geofísico del Perú celebra su 15º aniversario de vida institucional. Sin embargo, su historia se remonta a más de 30 años atrás, a finales de la década de los ochenta.
En el año 1988, la comunidad de astrónomos japoneses solicitó al Presidente de la Academia Científica del Japón la donación al Perú de un planetario para contribuir a la difusión y enseñanza de la astronomía en el Perú.
Este gesto de solidaridad surgió en ese mismo año, cuando el observatorio Cosmos, diseñado para estudiar la corona solar, fue destruido por un atentado. Este observatorio fue construido bajo el liderazgo del Dr. Mutsumi Ishitsuka, en los andes peruanos a más de 4000 m.s.n.m. Es así que, ante lo sucedido, y como un gesto de solidaridad y aprecio al Perú y al astrónomo japonés, nace una donación a nuestro país.
Finalmente, en 1999 se concretó la donación y en 2006, a través de una resolución, el planetario adquirió su nombre oficial: Planetario Nacional Peruano Japonés Mutsumi Ishitsuka, en honor al destacado astrónomo japonés y por sus contribuciones a lo largo de más de 50 años en el desarrollo de la astronomía en el Perú.
El Planetario, constituido por un proyector de marca GOTO, capaz de proyectar más de 3500 estrellas en una cúpula de 7,5 metros de diámetro. Su ubicación se encuentra en la sede central del Instituto Geofísico del Perú (IGP), en la ciudad de Lima, distrito de Ate. Se construyó una infraestructura especial para albergar el instrumento, la cúpula y las 40 butacas destinadas a las presentaciones. El proceso de instalación del proyector principal requirió varios meses de trabajo con el apoyo del personal de la compañía japonesa GOTO.
Se consigue diseñar y construir una infraestructura especial para albergar el instrumento, cúpula y las butacas en donde el público asistirá a las presentaciones. En lo que respecta al proyector principal del Planetario, se trabajó casi dos meses en el ordenamiento, clasificación e instalación de cada una de las piezas del equipo. Todo ello bajo la asesoría de personal de la compañía japonesa.
El Planetario fue oficialmente inaugurado el 26 de junio del 2008, con la presencia destacada del Embajador de Japón de aquel entonces, Sr. Suichiro Megata, y otras autoridades nacionales. Si bien es cierto que el Planetario ya había sido inaugurado, aún no se realizaba la atención al público. Esto sucedió el día 13 de mayo del 2010 en donde por primera vez se brindan presentaciones al público asistente. Así, finalmente el Planetario abrió sus puertas al público y empezó a recibir la visita de escolares, niños y público en general.
En el año 2012, se incorporó una Sala 3D para ofrecer a los visitantes una experiencia inmersiva de viaje por el Sistema Solar, mediante el uso de lentes especiales e imágenes proyectadas en una pantalla iluminada.
Un homenaje especial al Planetario sucedió el 21 de agosto del 2013, cuando con motivo de su quinto aniversario, el Planetario propuso el nombre de “Qoyllurwasi” (Casa de las Estrellas, en quechua) al asteroide 17603. Dicha propuesta fue aceptada por Unión Astronómica Internacional, máximo ente de la astronomía a nivel mundial.
En 2017, se presentó oficialmente el nuevo sistema Full Domo del Planetario ante los órganos adscritos al Ministerio del Ambiente, al Ministerio de Educación, a la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) y a las municipalidades de La Molina, Ate y Santa Anita. Esta moderna tecnología de proyección, añade inmersión a las presentaciones y es el complemento perfecto para el primer proyector ya instalado.
Con esta implementación, el Planetario se ha convertido en el único en su categoría en el Perú, al ofrecer un sistema de proyección híbrido que combina lo mejor de la tecnología clásica japonesa de los proyectores GOTO con la modernidad de los proyectores Full Domo.
En el año 2023, con motivo de la reapertura del Planetario, se están introduciendo maquetas especiales diseñadas para la enseñanza de la astronomía a personas con discapacidad visual. Este es un importante aporte del Planetario para hacer que la astronomía sea más inclusiva.
De esta manera, durante los últimos 15 años, el Planetario Nacional del Instituto Geofísico del Perú ha desempeñado un papel fundamental en la difusión, educación y promoción del estudio de las ciencias y el pensamiento científico a través de la astronomía, cumpliendo su importante misión de proyección hacia la sociedad.