Columna de Opinión | El IGP en la función pública

Nota Informativa
Por Illian Hawie, Unidad de Integridad Institucional del IGP.
Columna de Opinión | El IGP en la función pública

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

21 de mayo de 2023 - 8:00 a. m.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) se fundó en el año 1922, con la finalidad de investigar científicamente los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra y los procesos físicos en la atmósfera, el cambio climático, la ionósfera y el geoespacio; para reducir los peligros naturales y antrópicos, y aprovechar las oportunidades que brinda la geofísica en el desarrollo socioeconómico y ambiental del país.
El IGP se ha enfocado en tres características claves que definen cómo cumple su función pública diseñando políticas institucionales que abarcan a todos los empleados y están alineadas con los valores fundamentales de la institución que son: Respeto, Identidad, Integridad y Excelencia. Entre ellas, se encuentra la Gestión del Talento Humano, que convoca a personal alineado con los valores institucionales y con experiencia en su campo de acción, como investigadores con trayectorias profesionales y académicas destacadas.
Además, es consistente en el cumplimiento de su función pública a lo largo del tiempo con investigadores que han producido más de 3,600 artículos científicos en diversos campos de la ciencia y desarrollada tecnología propia para el monitoreo de los desastres naturales.
En ese camino, viene demostrado una vocación permanente por el desarrollo de valores institucionales, como la integridad a través de la implementación de políticas institucionales antisoborno y la capacitación permanente del personal.
Actualmente, cuenta con la certificación del ISO 37001:2017 Sistema de Gestión Antisoborno, así como con los sistemas de gestión de la calidad y de seguridad de la información ISO 9001 e ISO 27001, respectivamente. De esta manera, el IGP se compromete a seguir haciendo “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.