La Red Sísmica Satelital
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado

28 de febrero de 2012 - 9:07 p. m.
La ocurrencia de los terremotos del 2001 y 2007 en Perú, mostraron que el colapso y saturación de las líneas telefónicas obstaculizaron la disponibilidad de la información sísmica necesaria para emitir los reportes sísmicos en el menor tiempo posible. Ante este problema, el IGP decide modernizar la RSN y con el apoyo del Gobierno Peruano ejecuta el proyecto REDSSAT. Este proyecto fue puesto en operatividad en Julio-2011 y corresponde a un sistema integrado compuesto por 7 estaciones sísmicas, más 5 acelerómetros y GPS que en la actualidad realizan el registro, análisis y procesamiento automático de la información sísmica, previos a la emisión del reporte sísmico para la alerta temprana de tsunami. La infraestructura que alberga a las estaciones de la REDSSAT fue construida en las ciudades de Chiclayo, Toquepala, Yauca, Huancayo, Pucallpa, Iquitos y Puerto Maldonado. A la fecha, se ha incrementado estaciones satelitales en la ciudad de Cusco, Ica y Piura.
Asimismo, son parte de la REDSSAT las estaciones satelitales de Ñaña (NNA) del Consorcio IRIS (Red Sísmica Mundial) y Atahualpa (ATH) de la red CTBTO (Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty Organization).
MAPA
DIPTICO