Mapa Sísmico del Perú (1960 – 2011) se entregó a entidades gubernamentales a nivel nacional
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado

8 de marzo de 2012 - 10:37 p. m.
El Mapa Sísmico del Perú, elaborado por el Dr. Hernando Tavera, sismólogo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), sede adscrita al MINAM, se entregó a las distintas entidades gubernamentales a nivel nacional. Este documento presenta la distribución espacial de los eventos con magnitudes igual o mayores a 4.0 en la escala “magnitud momento” (Mw) ocurridos durante el periodo 1960-2011.
Cabe indicar, que el poder destructivo de un sismo y/o terremoto dependerá de factores como su magnitud, profundidad del foco, duración del movimiento, propiedades físicas de las rocas por donde viajan las ondas sísmicas, así como de los materiales y características constructivas de las edificaciones.
El Mapa Sísmico sugiere además que la peligrosidad sísmica en el Perú es alta. Se observa mayor actividad sísmica en las regiones Centro y Sur, mientras que hay moderación en el Norte. Lo antedicho permite delimitar las zonas sismogénicas en el Perú, información que se utiliza en los diversos estudios que conllevan a la prevención sísmica.
En este punto, se debe tener presente que los terremotos no producen la muerte de las personas, sino las estructuras que colapsan debido a su mal diseño, al uso de material inadecuado o por estar situados en suelos geológicamente inestables.