Dr. Jhan Carlo Espinoza co-publicó artículo en prestigiosa revista Hydrology and Earth System Sciences
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado

23 de marzo de 2012 - 10:08 p. m.
El Dr. Jhan Carlo Espinoza, investigador del área de Variabilidad y Cambio Climático del Instituto Geofísico del Perú co-publicó en la prestigiosa revista Hydrology and Earth System Sciences, el presente artículo: Simulación de caudales en las sub-cuencas del Amazonas usando ORCHIDEE forzado por nuevos juegos de datos.
A continuación un resumen del mismo:
El objetivo de este estudio es evaluar la habilidad del modelo superficial ORCHIDEE para simular los caudales en cada sub-cuenca del río Amazonas. Para este propósito, se realizan simulaciones con un módulo de rutina que incluye la influencia de las llanuras de inundación y de los pantanos sobre las descargas de los ríos. Luego, los resultados son validados con mediciones de estaciones hidrológicas colectadas en el marco del observatorio ORE-HYBAM dentro del periodo 1980-2000. La versión inicial del modelo ORCHIDEE, al ser forzada con el juego de datos globales de “NCC- Global Meteorological Dataset”, muestra discrepancias con las observaciones del ORE-HYBAM, presentando una subestimación del 15% del caudal medio anual en la estación hidrológica de Óbidos (Brasil). Para reducir estas discrepancias, varias mejoras son incluidas progresivamente a la simulación inicial.Primeramente, los valores de precipitación de NCC son sustituidos por datos observados de lluvia diaria del ORE-HYBAM, los cuales son colectados desde los servicios meteorológicos de los países amazónicos e interpolados sobre la cuenca amazónica. Esto mejora sustancialmente los resultados en el norte y oeste de la cuenca, mientras que los caudales en el sur resultan sobreestimados, probablemente debido a la extensión de los campos de lluvia que pueden ser exagerados por nuestro método de interpolación, o bien, por una subestimación de las simulaciones de evapotranspiración al compararlas con observaciones de torres de flujo. En una segunda etapa, el mapa inicial de la fracción máxima de áreas inundables y pantanos, que subestima ampliamente la superficie de áreas inundables sobre el curso principal del Amazonas y sobre los Llanos de Mojos en Bolivia, es sustituido por un nuevo mapa que muestra una mejor concordancia con diferentes estimaciones hechas en la cuenca. Las simulaciones de los niveles de agua mensuales son consecuentemente, mejor representadas por el modelo ORCHIDEE al compararlas con las medidas de Topex/Poseidon en el curso principal del Amazonas. Finalmente, se realiza una calibración de la constante de tiempo del reservorio de las llanuras de inundación para ajustar el pico estacional del caudal en Óbidos de acuerdo con las observaciones.Para leer el artículo completo hacer clic aquí.