Resultados de proyecto sudamericano liderado por científico peruano fueron publicados en la revista Radio Science

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

18 de julio de 2012 - 10:14 p. m.

La reconocida revista científica Radio Science publicó los primeros resultados del proyecto LISN, el cual es liderado por el Dr. César Valladares, científico peruano que laboró en el IGP y realizó el artículo para la citada revista teniendo como co-autor al Dr. Jorge Chau, investigador del Radio Observatorio de Jicamarca (ROJ). Al respecto, el Dr. Ronald Woodman, presidente del Instituto Geofísico del Perú, resaltó que el artículo en mención muestra que se ha cumplido con lo que se propuso al iniciar el proyecto. “LISN ha sido denominado como un observatorio distribuido, ya que es un sistema con diversos instrumentos geofísicos instalados en toda Sudamérica, pero centralizado en el Perú, y con este artículo se puede conocer que se ha cumplido lo que se estableció al comienzo”, señaló el también presidente de la Academia Nacional de Ciencias. Este proyecto, iniciado en el 2007, permitió que jóvenes profesionales como Juan Carlos Espinoza y César De La Jara, del Radio Observatorio de Jicamarca, compartan roles con experimentados científicos en el ámbito del estudio de la Ionosfera.  Ambos mostraron su satisfacción por la reciente publicación. Ejemplo de los resultados obtenidos con la red de GPS LISN, mostrando el contenido total de electrones (TEC) sobre el continente sudamericano para diferentes horas del día 12 - 03 - 2011 “Ha sido importante ser parte de un proyecto de esta magnitud, donde diversas instituciones de países como Japón, Brasil y Perú te solicitan datos. Me alegra que se haya producido esta publicación y espero estar presente en la continuación del proyecto”, señaló el Ing. Mecánico – Eléctrico que hoy labora en el Centro Nacional de Datos Geofísicos del IGP. Por su parte, César De La Jara indicó que “es algo gratificante, porque se empiezan a ver los resultados positivos de un trabajo arduo que implica la operación de múltiples instrumentos distribuidos a lo largo de una región muy grande, además de la coordinación con múltiples instituciones peruanas y extranjeras”. De La Jara tuvo a su cargo la instalación, mantenimiento y operación de estaciones Ionosonda y GPS en distintas ciudades del país, además del desarrollo de programas para el almacenamiento, distribución y monitoreo de datos, así como otorgar acceso a los mismos a los investigadores o instituciones que los requirieran. En el artículo publicado en Radio Sciencie se citan las primeras observaciones y conclusiones a las que se ha llegado, así como también la forma en que estas observaciones y la instalación de los últimas ionosondas contribuirán a nuevos descubrimientos en el futuro. Para mayor información se puede visitar el portal del proyecto LISN.