“Grandes terremotos: Escenarios de ruptura y fuertes simulaciones de movimiento para Lima - Perú” fue presentado por el IGP - Cismid
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado

18 de setiembre de 2012 - 10:08 p. m.
En el marco del importante proyecto que ejecuta el gobierno japonés con el Perú, mediante la Universidad de Chiba como coordinador y las entidades nacionales: Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid), estas últimas publicaron el artículo “Grandes terremotos: Escenarios de ruptura y fuertes simulaciones de movimiento para Lima - Perú”.
“Se trata de una publicación base sobre la que se va desarrollar el proyecto, el mismo que consiste en el estudio de un posible escenario de sismo y gestión de riesgo en Lima, para lo cual primero se deberá conocer el peligro”, señaló al respecto el Dr. Hernando Tavera, responsable del área de Sismología del IGP y uno de los autores de la publicación.
Tavera indicó además que la participación del IGP en esta investigación se da en los temas de sismos, tsunamis, estructuras y gestión, junto con las entidades japonesas involucradas.
“Con las universidades de Chiba y Tohoku se desarrolla todo lo relacionado a los sismos y tsunamis, respectivamente, con el Instituto de Tokio lo que es gestión de riesgo, mientras que con el Instituto de Investigación de Edificios del Japón lo relacionado a la ingeniería”, agregó.
Delegación peruano - japonesa que participó en la presentación en Sendai - Japón del citado estudio.
Asimismo, indicó que la publicación del Dr. Mohamed Chlieh, del Instituto de Investigación para el Desarrollo, titulado “Acoplamiento intersísmico y potencial sísmico a lo largo de la zona de subducción de los Andes Centrales”, ha servido también como modelo para la investigación que se está desarrollando.
“Como proyecto se ha tomado el trabajo en el que participé junto con el Dr. Chlieh, del IRD, y se le ha dado un uso tanto de ingeniería como de registros teóricos del posible sacudimiento físico”, concluyó.
Para ver el artículo, proporcionado por el Dr. Hernando Tavera, hacer clic Aquí.