Estudios en Chuquibamba, Cotahuasi y Bayovar fueron presentados por el IGP en el Congreso de Geología 2012
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado

25 de setiembre de 2012 - 6:30 p. m.
El Ing. Juan Carlos Gómez, del área de Geodesia Espacial y Peligros Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú, presentó esta mañana en el Congreso de Geología 2012, el tema “Caracterización geológica de los depósitos de evaluación de avalancha de escombros en Chuquibamba y Cotahuasi, región Arequipa”, el cual es parte de un estudio que está realizando el IGP en conjunto con la Universidad Autónoma de México (UNAM).
“El estudio que se está realizando es sobre las avalanchas de escombros en zonas volcánicas del sur de Perú, dentro del cual este año se están completando los trabajos de campo en Chuquibamba y Cotahuasi, terminando así parcialmente lo que se ha comprometido dentro de este proyecto. Cuando se tenga el consolidado de resultados se publicará en algunas revistas especializadas y en congresos como éste”, afirmó el ingeniero.
Asimismo, destacó que su primera experiencia como coordinador de dos sesiones (Peligros geológicos y Geotecnia) en el citado Congreso ha sido gratificante y enriquecedora. “La labor se inició en enero con la recepción y selección de escritos, lo cual es un trabajo muy interesante y dinámico, además permite conocer nuevo material y tecnología”, agregó.
Presentación del Ing. Juan Carlos Gómez en la sesión de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
Por su parte, en el marco del Simposio de Sismología Latinoamericano, el Ing. Juan Carlos Villegas expuso en su presentación el trabajo que está realizando para su doctorado, el mismo que lleva como título “Movimiento del bloque norte del Perú y nivel de acoplamiento en la región central del país” y que desarrolla con la asesoría de los investigadores del IRD, Drs. Jean Mathieu Nocquet y Mohamed Chlieh, y el Dr. Hernando Tavera, del IGP.
“Dentro de las investigaciones que se han realizado se ha descubierto el primer sismo lento de Bayovar, el cual duró seis meses y liberó en total una energía equivalente de un sismo de 6,8 grados. Este año se presentarán algunos avances en el Congreso de la Sociedad Geofísica Americana”, indicó.
Ing. Juan Carlos Villegas junto con uno de sus asesores, el Dr. Mohamed Chlieh