Perú se convirtió en segundo país de Sudamérica con un Protocolo ante Tsunamis
Nota Informativa
20 de noviembre de 2012 - 8:25 p. m.
Esta mañana se realizó en Miraflores la presentación oficial del Protocolo Operativo del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami (PO – SNAT), el cual tiene como objetivo definir las responsabilidades y criterios de acción de las entidades involucradas dentro del proceso de información, alerta y/o alarma en caso se produzca un evento tsunamigénico. Convirtiéndose así en uno de los dos únicos países de la región en contar con este importante documento.
Los organismos involucrados en la elaboración, aprobación y ejecución de este protocolo son el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), la Dirección Nacional de Hidrografía y Navegación (DHN), así como la Representación de la UNESCO en el Perú.
Este protocolo determina que ante la ocurrencia de un sismo de origen cercano el IGP proporcionará los parámetros sísmicos de localización (latitud, longitud, profundidad y magnitud) al DHN, institución que previo análisis y evaluación de estos datos determinará la posibilidad que ocurra un tsunami, información que será transmitida al INDECI para que sea difundida a las autoridades locales correspondientes.
Participación del Dr. José Macharé, Director Técnico del IGP.
Cabe mencionar, que este trabajo es parte del proyecto marco regional “Fortalecimiento del Sistema Regional de Alerta Temprana ante Tsunami en Chile, Colombia, Ecuador y Perú”.
En la elaboración de dicho documento, por parte del IGP, participaron el Dr. Hernando Tavera y la M.Sc. Sheila Yauri, del área de Sismoslogía.
En la presentación del PO – SNAT estuvieron presentes el Dr. José Macharé, Director Técnico del IGP; el Coronel Edgar Ortega Torres, Sub Jefe del INDECI; el Contralmirante AP Javier Gaviola Tejada, Director del DHN, y Gina Pancorbo, representante de la UNESCO en el Perú.