IGP presente en curso de gravimetría en monitoreo volcánico realizado en Colombia

Nota de prensa
Vulcanólogo del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) participó de una semana intensa de capacitación con especialistas de todo el continente.
IGP presente en curso de gravimetría en monitoreo volcánico realizado en Colombia

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

10 de mayo de 2023 - 11:48 a. m.

La gravimetría es una herramienta de la geofísica que, en el caso del estudio de los volcanes, permite inferir aspectos y procesos que ocurren en el interior de un volcán, así como proveer información relacionada con la acumulación del magma en las cavidades internas del sistema magmático, la dinámica de los gases y los mecanismos que desencadenan la deformación de los macizos volcánicos.
Dada su importancia, el Ministerio del Ambiente (MINAM), por medio del Instituto Geofísico del Perú (IGP), viene logrando la capacitación de sus vulcanólogos de la mano de instituciones internacionales de gran renombre. Así, esta última semana, el IGP participó en el “curso de gravimetría en monitoreo volcánico” que se efectuó en la ciudad de Pasto, Colombia, organizado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el Servicio Geológico Colombiano (SGS) y la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GEOVOL).
Durante el 2 y 7 de mayo, el Ing. Erick Soto, asistente de investigación del IGP que labora en el Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) en Arequipa, fue instruido sobre la importancia y el modo de empleo de la gravimetría en el monitoreo de los volcanes, los tipos de gravímetros existentes, la calibración de equipos, ventajas y desventajas de sus usos, y casos de aplicación en volcanes activos.
“Ha sido una ardua semana de trabajo en la que hemos realizado análisis de datos de gravimetría bajo la supervisión de científicos expertos en este método y hemos visualizado ejemplos del empleo de esta disciplina en el monitoreo de volcanes activos en otras partes del mundo. En el IGP estamos perfilando emplear la gravimetría para mejorar nuestras investigaciones y trabajos de monitoreo para determinar los procesos magmáticos que ocurren debajo de nuestros volcanes. Por ejemplo, conociendo mejor el interior del Misti y el resto de los volcanes comprenderemos con mayor precisión los procesos que se desarrollan camino a una erupción”, explicó Soto.
Como parte final de esta estadía científica, Soto y los demás especialistas participantes del curso recorrieron el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto, el cual pertenece al Servicio Geológico Colombiano y desde el cual se vigila la actividad de los volcanes del segmento sur de Colombia, entre los que destacan los conocidos volcanes Azufral y Galeras.