Columna de Opinión | Conociendo los volcanes: el Purupuruni

Nota Informativa
Por Yanet Antayhua, investigadora científica del IGP
Columna de Opinión | Conociendo los volcanes: el Purupuruni

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

9 de mayo de 2023 - 11:07 a. m.

Cuando se menciona al volcán Purupuruni, muchos nos preguntamos ¿dónde está ubicado?, ¿es un volcán activo?, ¿ha erupcionado alguna vez?, ¿qué institución técnico-científica es la responsable de su vigilancia?

En principio, recordemos que en la zona altoandina del sur del Perú existen 16 volcanes considerados como activos y potencialmente activos. Precisamente, el Purupuruni se ubica a 23 km al noreste de la localidad de Tarata y a 86 km al suroeste de la ciudad de Tacna. Es considerado un volcán activo debido a que su última erupción ocurrió hace poco más de 5000 años, la cual originó la formación de domos de lava.

En consecuencia, el Purupuruni es un volcán compuesto por 7 domos de lava que tienen hasta 2000 m de diámetro y 300 m de altura. En la base de estos domos aún se pueden apreciar acumulaciones de ceniza de la última erupción. En un radio de 30 km del volcán habitan aproximadamente 7000 personas que pueden ser afectadas ante una reactivación.

En los últimos años, no se había escuchado sobre el Purupuruni hasta que, en julio de 2020, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) detectó una intensa actividad sísmica en el entorno de este volcán. Los sismos tuvieron magnitudes moderadas de entre M3.6 y M4.1, con intensidades de III a IV, y los focos de los sismos se ubicaron a menos de 20 km de profundidad, por lo que fueron sentidos por la población de las localidades cercanas y Tarata. Esta sismicidad se incrementó progresivamente hasta que, en abril de 2021, ocurrió un sismo importante de magnitud M5.0 que generó zozobra y preocupación en la población cercana, quienes temieron por una posible erupción del volcán Purupuruni o el volcán Casiri, este último ubicado a 25 km al sureste del Purupuruni.

En esa línea, el IGP, a través del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), analizó en detalle la sismicidad en la zona del Purupuruni. Los resultados, plasmados en informes técnicos y compartidos con las autoridades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y disponibles en el Repositorio Geofísico Nacional (REGEN), concluyeron que esta intranquilidad sísmica tiene su origen en la reactivación del sistema de fallas Pacollo, el cual cruza de noroeste a sureste el Purupuruni y se prolonga hasta el sur del volcán Casiri. Actualmente, la sismicidad ha disminuido; sin embargo, el IGP continúa con el monitoreo del comportamiento dinámico de este volcán, con la consigna de hacer “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.

Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa