Modelamiento Numérico de una Onda de Rotura de Presa y su Estimación de Riesgo: Aplicación a la Presa Yuracmayo

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

10 de mayo de 2013 - 4:11 p. m.

ResumenEn la provincia de Huarochiri, distrito de San Mateo, departamento de Lima existe una laguna artificial formada por la presa Yuracmayo. Esta estructura hidráulica es de suma importancia para el desarrollo de la región central del Perú,  ya que regula el caudal del rio Rímac para abastecimiento de agua y la producción de electricidad. Al ser  esta de  grandes dimensiones y tener un gran volumen de embalse, es necesario generar un escenario de colapso, ya que de suceder, el aluvión formado seria de enormes proporciones y el desastre ocasionado sería incalculable.Una manera de  anticiparse al posible daño producido por una rotura de presa es generando escenarios de inundación  para proponer acciones de gestión de riesgo.Objetivos Proponer una metodología para  simular el comportamiento de la onda de avenida generada por la rotura de una presa de tierra. Describir, plantear y modelar las posibles opciones de colapso de una presa de tierra. Describir  las características de los modelos de inundación valle aguas abajo formadas por la onda de avenida. Analizar y comparar distintas simulaciones, generada  por la  variación en las condiciones de contorno y frontera. Realizar la estimación del riesgo de inundación por rotura de presa. Describir y analizar  las características hidráulicas de la inundación aguas abajo formadas por la onda de rotura de presa. ResultadoSe Espera: Obtener mapas de inundación, para diferentes tiempos de rotura, de los poblados Yuracmayo, Chocna, Caruya y Rio Blanco, ubicados a lo largo del rio Blanco. Mapas de alturas y velocidades máximas de agua, para generar un mapa de la envolvente de riesgo. Analizar los parámetros hidráulicos más importantes (Altura de agua, velocidades, caudales) en las secciones donde se ubican los poblados de Yuracmayo, Chocna, Caruya y rio Blanco. Los tiempos de arribo del pico máximo de la onda de rotura para las secciones más importantes a estudiar. (Ver Figura 1) Volver