Estudios sobre cuantificación de la producción de sedimentos fluviales, en suspensión, transportados desde los Andes hacia los manglares de Tumbes y Zarumilla fue presentado en ECI 2013

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

5 de agosto de 2013 - 5:00 a. m.

En el marco de la sesión Ciencias de la Atmósfera y la Tierra, correspondiente al Encuentro Científico Internacional (ECI 2013i) desarrollado del 31 de julio al 2 de agosto, el M.Sc. Sergio Morera del área de Variabilidad y Cambio Climático del Instituto Geofísico del Perú, realizó  la presentación “Cuantificación de la producción de sedimentos fluviales, en suspensión, transportados desde los Andes hacia los manglares de Tumbes y Zarumilla”. M.Sc. Sergio Morera del área de Variabilidady Cambio Climático. Cabe indicar que los manglares se encuentran en el norte del Perú, concentrados principalmente en la desembocadura de la cuenca binacional Puyango-Tumbes  y la cuenca Zarumilla (límite entre Perú y Ecuador). El Ing. Morera, en el estudio que está realizando, cuantificó y caracterizó la producción de sedimentos (SY) en ambas cuencas tropicales; basándose en información de la estación hidro-sedimentológica “El Tigre” (4708 km2) y la estación “Palmales” (639 km2), que monitorean las cuencas de Puyango-Tumbes y Zarumilla, respectivamente. La campaña de monitoreo, a una alta frecuencia, en la cuenca de Zarumilla mostró una alta correlación entre el caudal sólido (Qs) y líquido instantáneo (Q). Por otra parte el análisis de la base de datos en la estación “El Tigre” permitió la construcción de las curvas de gasto líquido y sólido, las cuales ayudaron a la reconstitución de las series históricas del Qs y Q. La cuantificación de la producción de sedimentos (SY) para los años observados (2004-2012) fluctúa entre 0.47x106 y 9.5x106 t.año-1, encontrándose un promedio multianual de 1.6x106 t.año-1. El caudal sólido específico (SSY) promedio es 340 t.km-2.año-1, del cual el 92% es transportado durante el periodo de lluvias (Ene-Abr), 7% durante transición (May-Jun, Nov-Dic) y solo 1% durante el estiaje (Jul-Oct). A ello podemos agregar que durante años normales el 38% del SSY es transportado por caudales entre 300 a 500 m3.s-1. Finalmente, se estimó el caudal sólido para el periodo 1963-2004 a partir de la curva de gasto sólido (Qs=F(Q)); los resultados muestran que para escenarios similares a los mega Niños del 1982-83 y 1997-98 la SY podría fluctuar entre 5400 a 9721 t.km-2.año-1 respectivamente (entre 16 y 29 veces más a un año normal), dichas cifras marcarían una de las tasas de erosión más críticas a nivel mundial.