Especialistas del IGP participaran en el VIII Simposio de Arqueología organizado por la PUCP
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado

15 de agosto de 2013 - 8:34 p. m.
Del 22 al 24 de agosto, en el Auditorio de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se llevará a cabo el VIII Simposio de Arqueología "15000 años de Clima y Hombre en los Andes Centrales: Enfoques Paleoclimatológicos y Arqueológicos".
Dr. Jhan Carlo Espinoza estará presente en el VIII Simposio de Arqueología, organizado por la PUCP.
Esta nueva edición del simposio estará dedicado a estrechar lazos entre la paleoclimatología y la arqueología con la finalidad de tratar temas de interés compartido y delinear nuevas pistas de colaboración interinstitucional.
Por parte del Instituto Geofísico del Perú participarán, en la Sesión 4 denominada "Paleoclimatología reciente y cambios climáticos en curso", los Drs. Ken Takahashi y Jhan-Carlo Espinoza, ambos investigadores científicos del área de Variabilidad y Cambio Climático.
En el caso del Dr. Espinoza realizará las siguientes presentaciones, "Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: el rol de los océanos Pacífico y Atlántico", "Evolución del nivel del lago Titicaca en los últimos 100 años y su relación con la variabilidad climática" y "Hotspots y gradientes pluviométricos al este de los Andes: distribución espacial, intensidad y relación con la circulación atmosférica".
El primero de los nombrados documenta las condiciones climáticas que originaron los recientes severos eventos extremos ocurridos en el río Amazonas, usando información de caudales y lluvias provenientes del Observatorio ORE-HYBAM (SENAMHI, IGP, UNALM, IRD). Mientras que en la investigación relacionada al Lago Titicaca presenta los cambios que ha sufrido el nivel del lago durante el siglo XX como la diferencia de cinco metros que se observa entre los dos extremos, 3806.7 m en 1944 y 3811.6 en 1986. Por otro lado, con relación a los estudios que realiza el Dr. Espinoza en los Andes, documenta que el flanco este de la coordillera presenta una variabilidad espacial de precipitaciones única en el mundo. La interacción entre la orografía andina, la humedad proveniente de la cuenca amazónica y mecanismos de la circulación atmosférica de gran escala originan en esta región núcleos de precipitación extrema denominados "hotspots" (± 6000 mm/año)