Tesistas del área de Variabilidad y Cambio Climático recibieron reconocimiento especial en curso de CREAR
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


21 de agosto de 2013 - 5:45 p. m.
Jeancarlo Fajardo y Hans Segura, ambos tesistas del área de Variabilidad y Cambio Climático, recibieron un reconocimiento especial por su desempeño durante su participación en el curso “Ciencia y Tecnología para el conocimiento de la Amazonía Peruana, una experiencia de investigación e interacción humano-naturaleza”, evento que se llevó a cabo del 04 al 16 de agosto en la ciudad de Iquitos.
Jeancarlo Fajardo y Hans Segura, tesistas del área de Variabilidad y Cambio Climático.
"Antes de aplicar al curso pensé que el mismo iba a estar enfocado netamente en hidraúlica fluvial, pero éste contó con diversos temas tales como civilización, ecología e historia hasta cursos como hidraúlica y clima. Además, tuvimos la oportunidad de realizar salidas de campo para hacer mediciones" indicó Jeancarlo.
"Participé con el interés de aprender el funcionamiento de los equipos ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) que es un medidor de corriente hidroacústica, es decir, mide las velocidades de las corrientes de agua de río" añadió el tesista del Proyecto "Impacto de la Variabilidad y Cambio Climático en el Ecosistema de Manglares de Tumbes", asesorado por el Dr. Ken Takahashi.
Por su parte Hans también nos comentó: "La experiencia en el curso fue muy interesante, sobretodo las caminatas y los viajes que se realizaron hacia el bosque amazónico. En las caminatas dentro del bosque pude apreciar que las lluvias no se sienten tanto como en los lugares a campo abierto, es como si las copas de los árboles fueran un paraguas y retuvieran el agua de lluvia. Esto podría significar una gran interceptación de la lluvia por las hojas de los árboles. Además, la sensación de calor es diferente estando dentro del bosque, donde se siente más fresco, que en campo abierto , en donde la sensación de calor es mucho más”.
Al finalizar el curso, cada uno de los participantes —entre los que se encontraban estudiantes de la Marina de Guerra del Perú y diversos tesistas de otras universidades— presentaron un artículo en el que plasmaban los temas de investigación que están trabajando y, además, de cómo aplicarían lo que aprendieron durante esta nueva experiencia académica.
"En mi caso presenté un trabajo sobre evapotranspiración en la Amazonía, es decir, la cantidad de agua que transpira la planta y se evapora del suelo. Debido a que la Amazonía es un colchón verde, no se sabe cuánto transpira la planta y hoy en día es difícil calcularlo; por ello, a partir de estimaciones con equipos de última generación que están ubicados en Brasil, logro realizar el cálculo necesario" hizo hincapié Hans, quien es asesorado es su trabajo de tesis por el Dr. Jhan Carlo Espinoza, investigador científico del IGP.
Jeancarlo por su parte remarcó: "Mi tema de trabajo no fue netamente amazónico pues actualmente estoy desarrollando un estudio de investigación de modelado hidrodinámico bajo el marco del proyecto Manglares, sin embargo, pude documentar cómo hemos estado midiendo batimetría con ecosonda monohaz y corrientes con boyas de deriva en el Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes. En el curso utilizamos equipos más sofisticados tales como ADCP, multihaz y monohaz diferencial y aprendimos en forma general la forma de uso y funcionamiento. En mi caso la parte técnica y teórica me ha ayudado bastante y quizás en un futuro se podría aplicar al ecosistema manglar."
Cabe mencionar que CREAR fue creada como una organización dedicada al desarrollo de actividades educativas y de investigación en la selva amazónica peruana y convocó a estudiantes, tesistas y profesionales de diversas partes del país para que apliquen a una vacante de este curso.