Estudio pone en evidencia la existencia de un nuevo bloque continental en Perú: “El Sliver Inca”

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

6 de marzo de 2014 - 7:12 p. m.

Un estudio publicado recientemente por la revista Nature Geoscience pone en evidencia -por primera vez- la existencia de un bloque tectónico en Perú al que se le ha denominado "El Sliver Inca", el cual se extiende por más de 1000 km de largo y 300-400 km de ancho desde el Golfo de Guayaquil hasta la región central de Perú y se encuentra en traslación a una velocidad de 5-6 milímetros por año en dirección Sur-Este con respecto a la parte estable de Sudamérica. El estudio se titula “Motion of continental slivers and creeping subduction in the northern Andes”, tiene como autor al Dr. Jean-Mathieu Nocquet, Director de Investigación del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y del laboratorio de Geoazur de la Universidad de Nice Sophia-Antipolis de Francia, y entre sus coautores, por parte del IGP, al P.hD. (c) Juan Carlos Villegas, investigador del área de Geodesia Espacial y al Dr. Hernando Tavera, responsable del área de Sismología, así como al Dr. Mohamed Chlieh, investigador del IRD que colabora con la Institución. “Otro resultado importante del estudio indica que el nivel de deformación cortical en la zona de subducción del norte de Perú y sur de Ecuador es relativamente bajo y que la convergencia de placas se acomoda de manera asísmica, por lo que este sector puede catalogarse como una región en la cual la ocurrencia de grandes terremotos, que originen mega-tsunamis que traspasen el Océano Pacífico, es menos probable que en el resto de Sudamérica”, explicó el Ph.D.(c) Juan Carlos Villegas. Asimismo, indicó que los resultados de este estudio al aportar nuevo conocimiento sobre las características sismotectónicas y sobre el potencial sísmico/tsunamigénico en el borde oeste del norte de Perú y del Ecuador, pueden ser usados como información de base para la gestión de riesgo en beneficio de la sociedad. Cabe indicar que en esta investigación se utilizaron datos de estaciones geodésicas GPS que fueron instaladas y medidas desde el 2008 en el marco del proyecto Andes del Norte (ADN), un esfuerzo interinstitucional entre los laboratorios Geoazur, ISTerre e IRD de Francia, el IGP y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y los Institutos Geofísicos y geográficos de Ecuador (IG-EPN e IGM).   Zona de subducción Nazca/Sudamérica entre Perú y Ecuador.