IGP e Ingemmet recomiendan prorrogar estado de alerta volcánica naranja por actividad del volcán Ubinas

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

24 de julio de 2014 - 10:22 p. m.

El área de Investigación en Vulcanología del Instituto Geofísico del Perú (IGP) emitió, conjuntamente con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), un nuevo comunicado conjunto respecto a la actividad del volcán Ubinas con base en el análisis efectuado entre el 05 de junio y el 23 de julio de 2014.

En este documento, ambas instituciones recomiendan prorrogar el estado de alerta volcánica naranja y mantener evacuados a los pobladores de Querapi y Tonohaya, dos de los anexos más perjudicados por el proceso eruptivo de este macizo.
El informe destaca que la actividad sísmica general de este volcán, en el periodo de análisis, ha reducido su nivel de energía a casi la mitad del periodo abril-mayo, pasando de 1000 MJ/día a 500 MJ/día en promedio. En tanto, el número de explosiones pasó de una explosión registrada cada dos días en promedio en el mes de junio, a observarse solamente una explosión cada 3 días en el presente mes.
Por otra parte, la ocurrencia de sismos híbridos, relacionados al ascenso de magma, se ha mantenido baja a excepción de los días 28, 29 y 30 de junio, en los cuales se registró un enjambre de más de 1000 sismos híbridos. Esta actividad sobrevino posteriormente en una explosión, la cual se produjo el día 30 de junio a las 08:14 hora local, liberando una energía de 222 MJ (megajoules). Es preciso señalar que en el periodo señalado se han suscitado 22 explosiones, siendo la energía liberada mucho menor que las observadas en abril pasado.
Asimismo, las mediciones de flujo de gas volcánico (SO2), realizadas con el equipo DOAS en el cráter del Ubinas, han continuado con tendencia a la baja. En el mes de junio y julio se registró 400-1000 Tn/día, cifra inferior a las 450-2180 Tn/día registradas en abril y mayo pasado. Por su parte, las mediciones efectuadas en el poblado de Ubinas han arrojado valores entre 0 y 10 Tn/día.
El Dr. Orlando Macedo, investigador principal del área de Investigación en Vulcanología del IGP, señala que las emisiones de ceniza seguirán siendo persistentes y, en ocasiones, podrán producirse explosiones de baja o moderada magnitud. Es por ello que también se ha recomendado que se efectúe una evaluación permanente del impacto de la caída de cenizas en la salud de las personas afectas, las fuentes de agua, plantas y animales, a fin de tomar acciones de mitigación efectivas.
Tanto el IGP como el Ingemmet hacen un llamado a mejorar las acciones de preparación y respuesta frente al actual proceso eruptivo, ya que la mayoría de pueblos del valle de Ubinas carecen de planes de evacuación y contingencia actualizados.
DATOS:

Este documento es publicado días después de la última reunión organizada por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Arequipa (COER), en la cual se hizo énfasis en la necesidad de contar con un respaldo técnico-científico que sirva de sustento ante la posibilidad de prorrogar el estado de emergencia en las zonas afectadas por el Ubinas.
En este periodo de análisis, la dispersión de cenizas ha sido preferentemente en dirección sureste, este y noreste, afectando principalmente las localidades de Querapi, Ubinas, Tonohaya, Sacohaya, Escacha y algunos anexos de San Juan de Tarucani, sobre todo durante la explosión del 17 de julio a las 08:14 hora local, la cual genero una columna eruptiva de 5000 m por encima del cráter.
Se estima que hasta el momento el volumen de cenizas emitido es de alrededor de 15 millones de metros cúbicos durante el último proceso eruptivo 2013-2014, lo que correspondería a un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) igual a 2, es decir, el volcán Ubinas ha tenido una erupción explosiva moderada.

LEA AQUÍ EL COMUNICADO COMPLETO.