IGP: Es prioridad salvaguardar el canal de Majes frente a una crisis del volcán Sabancaya

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

12 de agosto de 2014 - 7:51 p. m.

Hace unos días se registró la primera explosión en el volcán Sabancaya, luego que el 22 de febrero de 2013 el IGP informara del inicio de un nuevo periodo de intranquilidad volcánica. Así, el comité vulcanológico, del cual es parte el área de Investigación en Vulcanología del IGP, se reunió el día de ayer en la sede del Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Arequipa (COER), a fin de evaluar y estudiar la situación actual de este macizo.

El Dr. Orlando Macedo Sánchez, investigador principal de esta área, detalló el trabajo que ha desarrollado el IGP desde el 2013 en la vigilancia y monitoreo del Sabancaya. Agregó que actualmente la situación ha alcanzado su punto máximo hasta la fecha al haberse producido la explosión esperada, por lo cual es necesario tomar en cuenta el posible impacto que tendría un escenario de mayor peligro.
El investigador hizo un llamado a poner especial atención en el cuidado del canal de Majes, acueducto que irriga alrededor de 20 mil hectáreas de cultivo y, que de ser dañado, dejaría sin agua a más de 100 mil habitantes de El Pedregal-Majes. Macedo Sánchez recordó que en el anterior proceso eruptivo del Sabancaya (1990-1998), este importante canal estuvo en peligro de averiarse por la bajada de fuertes lahares (huaycos) en el sector de Pinchollo, por lo cual es necesario contemplar ese escenario en esta situación.
PROGRESO DE LA SISMICIDAD
La exposición respecto al desarrollo de la actividad sismovolcánica desde febrero de 2013 y pronóstico de erupción a mediano plazo, estuvo a cargo del Ing. Víctor Aguilar, especialista del Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín, quien explicó el trabajo conjunto hecho con ingenieros del área de Investigación en Vulcanología del IGP.
El estudio detalla cómo se ha producido la migración de eventos volcanotectónicos hacia al cráter del Sabancaya. Asimismo, explica el modelo que propone la ocurrencia de posible intrusión magmática hacia la base del edificio volcánico.
A su vez, el Dr. Orlando Macedo reveló el estado situacional del Sabancaya y el pronóstico a corto plazo basado en la ocurrencia de sismos de tipo híbrido. Remarcó, igualmente, que los sismos híbridos registrados el 02 de agosto permitió al IGP dar la alerta de erupción a tiempo.
Ambos investigadores recomendaron mantener la vigilancia en el Sabancaya en las próximas semanas, y estar alertas ante la irrupción de un evento de mayor magnitud.

Es necesario tomar medidas ante una posible crisis, sostiene el Dr. Macedo.