Se realiza Sesión Especial del Proyecto Manglares del IGP en el III Encuentro de Investigadores Ambientales

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

15 de agosto de 2014 - 9:24 p. m.

En el marco del Tercer Encuentro de Investigadores Ambientales de Piura, el día 14 de agosto el Proyecto “Impacto de la Variabilidad y Cambio Climático en el Ecosistema de Manglares de Tumbes”, del Instituto Geofísico del Perú (IGP) estuvo a cargo de la Sesión Especial dedicada a los estudios que investigadores y colaboradores del mencionado proyecto vienen realizando y que se realizó en la Universidad de Piura (UDEP). El Proyecto Manglares se viene implementando desde el 2012 gracias al financiamiento del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá) y con la participación de importantes instituciones del Estado (MINAM, SERNANP, IMARPE) y del mundo académico (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Tumbes, Universidad Nacional de Piura, Universidad de Piura, UNALM, UPCH, Universidad Técnica de Dresden). Entre sus objetivos, se propone fortalecer los estudios sobre los procesos físicos vinculados a la variabilidad y cambio climático en el ecosistema de los manglares de Tumbes y analizar sus impactos. Además, quiere realizar una evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica de la población vinculada a la zona de intervención con la finalidad de valorar sus recursos naturales. En el marco del Proyecto Manglares, se realizaron un total de 16 presentaciones. Entre las presentaciones que se realizaron el día de ayer, once en total, resaltan las de Alexander Pérez Segovia, Magister en Ciencias del Mar de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, “Influencia del Régimen Hídrico y de las Condiciones Biogeoquímicas sobre el Flujo Energético del Meiobentos de los Sedimentos Intermareales y Submareales de los Manglares de Tumbes” y “Efecto de la Topografía Local sobre la Estructura y Distribución Espacial de las Comunidades Vegetales del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes”, de la Bióloga Claudia Parra (Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM). El primer trabajo determinó  que régimen hídrico es el factor maestro que influye significativamente en la variación espacio-temporal de las características fisicoquímicas en columna de agua y en la variación de las condiciones geoquímicas en el estuario, controlando la estructura comunitaria y el flujo energético del meiobentos; mientras que el segundo tuvo como objetivo mostrar como las variaciones en la altitud del terreno junto con otras dinámicas propias del ecosistema manglar - dentro de las que se incluye la marea y los aportes de agua dulce - influyen en la distribución de las especies que componen la flora de dicho ecosistema. Ambos especialistas desarrollaron sus trabajos de estudio en el marco del Proyecto Manglares y sustentaron sus tesis en el presente año. Por otro lado, el día de ayer, destacó la exposición de Sergio Morera, Doctor en Recursos Hídricos de la UNALM, “Erosión y dinámica del transporte de sedimentos desde los Andes centrales hacia la costa del Océano Pacífico (Perú)”, la misma que se realizaó dentro del eje temático “Cuencas hidrológicas y disponibilidad del recursos”, en la Universidad Nacional de Piura.