IGP inició estudios de ciclo de terremotos en fallas activas de la región Cusco

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

30 de setiembre de 2014 - 9:08 p. m.

Con el fin de reducir el impacto social y económico de los terremotos que  tienen origen en las fallas tectónicas activas del territorio nacional, el IGP está desarrollando la actividad “Generación de estudios de deformaciones en la corteza y fallas activas utilizando técnicas de Geodesia Espacial (GNSS e InSAR)”, la cual se enmarca dentro del  programa por resultado 068 “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” impulsado por el Ministerio de Economía (MEF) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). En este sentido, el área de Investigación en Geodesia Espacial y Peligros Geofisicos del IGP, a cargo del Dr. Edmundo Norabuena, viene instalando 20 puntos de control geodésico alrededor del sistema de fallas del Cusco, el cual en el pasado ha sido fuente del último gran terremoto de dicha ciudad el 5 de abril de 1986. Además de los puntos de control, se instalaran dos estaciones de monitoreo permanente.  Los mismos que entregaran información espacial GNSS que permitirá medir cuantitativamente el estado y cantidad de movimieno a lo largo de las fallas. “Este es un parámetro importante para evaluar el potencial sísmico de la falla y la magnitud del sismo a producirse. Información importante para transmitir a CENEPRED y establecer escenarios de impactos en las poblaciones aledañas”, informó el Dr. Norabuena. Adicionalmente a la brigada de trabajo en Cusco (a cargo de los profesionales Rocío Parillo y Jorge Watanabe), el IGP viene realizando similares labores en la falla de la Cordillera Blanca (Yoel de la Cruz).  Asimismo, recientemente se concluyó el monitoreo del sistema de fallas del Alto Mayo. El Dr. Norabuena precisó que, gracias al apoyo del MEF y la PCM, el 2015 el IGP continuará realizando estudios de movimientos de corteza terrestre y fallas activas utilizando tecnología espacial (GNSS e InSAR), lo que permitirá generar información (productos) que complementen los planes y acciones de mitigación y prevención de desastres asociados a terremotos. Finalmente, el investigador señaló que el IGP, utilizando el estado del arte en nuevas tecnologías, instalará próximamente a nivel nacional 25 estaciones GNSS de monitoreo continuo en las principales fallas tectónicas del Peru. Personal del IGP monitoreando con GPS el sistema de fallas tectónicas alrededor del  Cusco.