Dr. César Valladares: “La idea de LISN es ser una extensión del ROJ a todo Sudamérica”
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado

30 de octubre de 2014 - 8:05 p. m.
El Dr. César Valladares, destacado investigador peruano de Boston College de EE.UU. y líder del proyecto Low-Latitude Ionospheric Sensor Network (LISN, por sus siglas en inglés), se encuentra en el Radio Observatorio de Jicamarca (ROJ) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) realizando investigaciones durante una mediana estadía en dicha sede científica.
“El IGP, a través del ROJ, es una de las pocas organizaciones dentro de Sudamérica que tiene un programa de física del espacio y que cuenta con un buen número de expertos. Además, un observatorio distribuido siempre gira alrededor de un radar incoherente como el de Jicamarca y es el único que existe a bajas latitudes, por ello la responsabilidad de la administración del proyecto LISN recae en el IGP”, destacó el Dr. Valladares.
LISN ha cumplido casi nueve años de operación, convirtiéndose en un importante observatorio distribuido capaz de monitorear la baja, media y alta atmósfera a través de modernos instrumentos geofísicos instalados en diversos países de América del Sur.
“Aún estamos en la etapa de instalación de instrumentos, pero ya estamos realizando ciencia, esto lo demuestra los artículos científicos ya publicados. Actualmente tenemos 45 receptores GPS, cinco magnetómetros y tres ionosondas, estamos colocando el cuarto en Tucumán y se tiene proyectado colocar un quinto en Brasil” mencionó el Dr. Valladares.
En cuanto a investigaciones el especialista indicó que han llevado a cabo varios estudios: “Hemos realizado varias investigaciones, uno de los fenómenos en los que más estamos enfocados es la F dispersa, pero desde otro punto de vista. Queremos descubrir qué origina el fenómeno, dado que podemos observarlo con otros equipos, pero abarcando una gran área”.
“Hace muchos años, varios científicos, incluido el Dr. Woodman, demostraron que son las ondas de gravedad las que originan el fenómeno de la F dispersa, y eso es exactamente lo que el proyecto está tratando de demostrar, pero no es tarea fácil y nos está tomando muchos años de estudios. Tenemos publicaciones sobre las ondas de gravedad, pero nosotros queremos hacerlo en forma estadística, es decir, queremos descubrir si las mismas actúan 100%, 50% ó 5% del tiempo. Si se descubre que es bajo el porcentaje de acción, entonces no son importantes y tendríamos que buscar cuál es el otro mecanismo que origina la F dispersa”, señaló el doctor.
LISN funciona las 24 horas del día y envía datos casi en tiempo real (con retardo de hasta 15 minutos). La información se recepciona en los dos servidores que posee el proyecto y gracias a los programas que tienen pueden calcular el contenido total de electrones (TEC), el DeltaH (relacionado a las velocidades del plasma en la ionósfera) y los ionogramas. En el caso de este último, todavía se están haciendo esfuerzos por tener más programas para que se analicen en tiempo real.