IGP desarrollará siete proyectos de investigación con financiamiento del Fincyt

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

5 de diciembre de 2014 - 2:23 p. m.

Seis proyectos de investigación Aplicada y una Básica serán desarrollados por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) con el financiamiento del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (Fincyt) tras participar en la segunda convocatoria del concurso de proyectos organizado por el citado programa. Estos trabajos contarán con la participación de las áreas de Investigación del IGP en Geoespacio, Geodinámica superficial, Sismología, Variabilidad y Cambio Climático, Vulcanología y con colaboración de entidades nacionales y del exterior. Los proyectos que serán desarrollados son los siguientes: "Estudio de los procesos físicos que controlan los flujos superficiales de energía y agua para el modelado de heladas, lluvias intensas y evapotranspiración en la sierra central del Perú", (Dra. Yamina Silva, coordinadora general e investigadora – Dr. Ken Takahashi, Ing. Hans Segura, físicos Miguel Saavedra y Steven Chávez (Variabilidad y Cambio Climático) – Dr. Danny Scipión (Geoespacio)). "Diseño y construcción de un radar perfilador de vientos que opera en UHF para estudios de capa límite y precipitación en el territorio peruano" (Dr. Marco Milla, coordinador general – Dr. Danny Scipión, investigador principal (Geoespacio)). "Desarrollo de instrumentación para nanosatélites y mediciones ionosféricas” (Dr. Edgardo Pacheco, coordinador general e investigador - Dr. Jorge Ortíz, Ing. César de la Jara, Ing. Fernando Villanueva (Geoespacio) y Dr. César Valladares (Boston College)). “Diseño e implementación de un sistema de alerta temprana basado en un estudio geológico y modelamiento computacional de flujos aluvionales para la prevención de desastres” (Mag. Juan Carlos Gómez, coordinador general – Bachilleres Héctor Lavado, Jhon Chahua, Cristian Chiroque (Geodinámica Superficial) y Alexander Valdez (Geoespacio). "Sistema de control y monitoreo de deslizamientos usando interferometría de radar, para la predicción, alerta y mapeo de zonas de derrumbes, huaycos, colapso de estructuras, aplicado a la prevención y mitigación de desastres" (Dr. Marco Milla,  coordinador general (Geoespacio) - Dr. Hernando Tavera, investigador principal (Sismología) - Ing. César de la Jara (Geoespacio), Joaquím Fortuny  (Joint Research Center)). "Sistema de previsión de eventos hidrológicos extremos estacionales en la cuenca amazónica peruana” (Jhan Carlo Espinoza, coordinador general – Doctores Ken Takahashi,  James Apaéstegui, M.Sc. Ricardo Zubieta, físico Steven Chavez, Ing. Hans Segura y tesista Víctor Chavez (Variabilidad y Cambio Climático) y con la colaboración de los doctores William Santini, Jean Loup Guyot, Patricia Moreira-Turcq y Gérard Cochonneau (IRD de Francia)) "Sistema de monitoreo de volcanes usando vehículos aéreos no tripulados". (Dr. Orlando Macedo, coordinador general (Vulcanología) - Dr. Jorge Ortíz, investigador principal (Geoespacio) y con la colaboración de los ingenieros Carlos Saito y Andrés Flores, de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP)).